Prevención de tragedias en la naturaleza
SEÑOR DIRECTOR:
La reciente tragedia en Torres del Paine, que cobró la vida de cinco visitantes, nos recuerda con dolor la fragilidad del turismo de naturaleza y la necesidad urgente de fortalecer la educación, la planificación y la prevención en nuestras áreas silvestres.
Cada año, miles de personas se extravían en parques y montañas del mundo por causas que se repiten: cambios bruscos del clima, desvíos mínimos del sendero, decisiones tomadas sin información actualizada o un simple error de orientación. En Chile, donde la geografía es tan extraordinaria como desafiante, estos riesgos se amplifican.
Los operativos de búsqueda y rescate no solo consumen recursos públicos: exponen a guardaparques, equipos especializados y voluntarios a condiciones extremas. Por eso, avanzar hacia un modelo preventivo no es solo una cuestión técnica, sino ética.
La tecnología no evita todos los accidentes, pero hoy ofrece herramientas concretas que pueden marcar la diferencia: apps. con GPS que funcionan sin internet, mapas descargables, alertas de desvío, información de seguridad contextual y registros de trayectoria que permiten reaccionar con mayor rapidez en caso de emergencia. Esto no reemplaza la señalización física ni a los guías, pero sí suma una capa adicional de protección para visitantes y gestores.
Integrar tecnología, gestión pública y educación al visitante es una responsabilidad compartida. No se trata de tecnificar la naturaleza, sino de proteger la vida y prevenir aquello que sí está en nuestras manos.
Marta Lorenzini
Founder & CEO de Real Travel
Lo último
Lo más leído
1.
2.
4.