Sección: LT Sábado
Los chilenos que no concurrieron a las urnas en el plebiscito del 4 de septiembre de 2022 fueron denunciados a fines de febrero por el Servel a los respectivos Juzgados de Policía Local del país. En total fueron 2.033.843 infractores a nivel nacional, siendo la Región Metropolitana la zona que concentra la mayor cantidad de no votantes (836.908) y Santiago la comuna que lidera la lista, con 109.800 electores denunciados.
De acuerdo a los datos públicos procesados por la plataforma “Chile en 30 años” -iniciativa lanzada por Unholster en alianza con La Tercera-, las denuncias y detenciones en delitos de alta connotación social han venido a la baja en los últimos años, mientras el número de homicidios investigados por el Ministerio Público creció un 194% entre 2004 y 2021. Expertos señalan que alza en estos delitos podrían influir en mayor percepción de inseguridad de la ciudadanía.
Martin Blaser, investigador estadounidense, autor del libro “SOS Microbios”, ha sido pionero en advertir sobre las consecuencias del abuso de los antibióticos en las sociedades occidentales. Su investigación relaciona la pérdida de la diversidad microbiótica con las principales enfermedades crónicas de nuestro tiempo, como la obesidad, la diabetes, las alergias alimentarias e incluso el trastorno autista. Un nuevo documental destaca su trabajo y el de otros investigadores por crear conciencia sobre el problema.
En los últimos meses, varios países y territorios han restringido el acceso de los funcionarios públicos a la aplicación de origen chino. Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Taiwán y Nueva Zelandia son algunos de los países que han adoptado medidas.
Fue una de los líderes del Frente Amplio más crítica de la actuación de las policías durante el estallido social. Hoy, desde el gobierno, se suma al llamado del Presidente Boric a reflexionar sobre este tema. “Como sector tenemos que discutir más finamente respecto de seguridad. No se puede responder ante la inseguridad que sienten hoy las personas con ideas abstractas de injusticia social”, afirma, a la vez que admite que su rol le ha permitido tener otra aproximación a las policías.
Con poco más del 30% de las viviendas de emergencia instaladas de un total de 1.805 solicitudes, la población afectada sigue sufriendo con los embates que dejó el fuego. El gobierno prometió salvar la emergencia habitacional antes del invierno, pero muchos dicen que “así como vamos, (la meta) no se va a cumplir”.
El mismo día del plebiscito de salida del nuevo proceso constituyente, el 17 de diciembre de 2023, Jorge Bermúdez dejará el cargo. Pese a que aún faltan ocho meses, ya hay abogados que se erigen como su sucesor.
A menos de un mes de su instalación -y cerrando una primera etapa del proceso- los 24 comisionados ingresaron las primeras normas del anteproyecto de nueva Constitución en las que se reflejan los acuerdos en “mínimos comunes constitucionales”. Los detalles y las diferencias se resolverán en la discusión y posterior votación de las enmiendas y en los plenos que sostendrán la próxima semana. Esta es una selección de los cinco temas principales en los que los expertos innovaron respecto del actual orden institucional y de derechos de la Carta Magna vigente.
Acorralado por protestas y huelgas, el primer ministro anunció el lunes el aplazamiento hasta finales de abril de su controvertida reforma judicial, que ha sumido al país en una de las mayores crisis políticas y sociales de su historia. Tres chilenos que han vivido todo el proceso en Israel conversaron con La Tercera. Un político, una periodista y un psicólogo entregan detalles de la polarización de la sociedad, la aparición del sentimiento de “buen patriotismo” y las diferencias -especialmente en cuanto a la violencia- con las manifestaciones chilenas de 2019.
La aspirante al Consejo por la DC valora competir junto al PPD y los radicales. Según ella, a diferencia de la lista Unidad para Chile, su lista se caracteriza por ser “más consecuente”.
El postulante independiente en cupo RN por O’Higgins espera cambiar la Constitución actual por una con “reglas claras”. Eso, dice, permitirá generar estabilidad y certidumbre en el país.
Son nueve escaños los que están en juego entre las regiones de Arica, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, donde el tema migratorio y de seguridad han marcado la contienda. Aunque algunos creen que el partido fundado por Franco Parisi podría tener un buen desempeño electoral, otros consideran que ha perdido fuerza.