Manuela Urroz
31 mar 2023 08:50 PM
El también diputado de la Democracia Cristiana reconoce que el gobierno tiene intenciones de empujar grandes consensos, pero dice que les hace falta trabajar para construirlos. Además, proyecta que el pacto electoral que formaron con el PPD y los radicales perdurará, con el fin de evitar que Chile “caiga en extremos”.
Pese al frío y la nieve que hoy cubre la frontera, cientos de migrantes desencantados con EE.UU. cruzan hacia el país del norte en busca de mejor suerte. Se trata de un fenómeno que ya se hace sentir en Canadá, cuya población creció en más de un millón de personas en 2022.
El postulante a la Región Metropolitana por el Partido Republicano marca sus diferencias con Chile Vamos. Además, enfatiza que “la Constitución con suerte le va a solucionar a la gente los problemas de sus nietos”.
El candidato socialista por la Región Metropolitana asegura que si sale electo exigirá que “los gobiernos locales no solo tengan facultades, sino que haya recursos”. El exalcalde, además, cuestiona el proceso anterior. “Hubo una actitud un poco vertical, autoritaria”, dice.
Cuatro alcaldes de la Región Metropolitana han recibido amenazas de muerte directas en su contra, hecho que los ha obligado a contar con un servicio de escoltas a cargo del Departamento de Protección de Personas Importantes (PPI) de Carabineros. Los amedrentamientos los vinculan a organizaciones de narcotráfico que se sienten desafiadas por los jefes comunales de La Florida, La Pintana, Puente Alto y San Ramón. La Fiscalía Nacional, en tanto, creó una nueva Unidad de Protección de Amenazas contra Autoridades.
Como aseguró el actual titular de Justicia, Luis Cordero, ningún gobierno desde el retorno a la democracia se ha salvado de cuestionamientos al conceder este beneficio. Durante la época del expresidente Aylwin el foco de atención estuvo en la liberación de denominados presos políticos, pero a medida que la demanda por mayor seguridad aumentó, los reproches se centraron en el perdón de delincuentes comunes. Con todo, los diferentes gobiernos han justificado parte del uso de esta atribución con “razones de carácter humanitario”.
A comparación de lo que se veía hace 30 o 40 años, hoy los asentamientos en Chile han dejado de ser una alternativa transitoria y han pasado a convertirse en pequeñas localidades con calles, bazares e iglesias.