Chile en 30 años: desde el regreso a la democracia al estallido en datos. Así se llama la plataforma lanzada por Unholster en alianza con La Tercera. Y aquí, Antonio Díaz-Araujo, gerente general de Unholster, y Cristóbal Huneeus, director de Data Science, explican este esfuerzo por reforzar el debate a través de los datos. En este proyecto no solo se responde si bajaron los índices de desigualdad o de pobreza. También se entra en terrenos culturales, como la baja en matrimonios o el aumento explosivo de cobertura de internet. En estas dos entrevistas, Díaz-Araujo, enfocado más en lo cualitativo, y Huneeus, con énfasis en lo cuantitativo, subrayan la necesidad de que los datos hablen por sí solos, dejando aparte el lado emocional del revisionismo de los 30 años tan ampliamente discutidos posestallido social.
Sección: LT Sábado
El también publisher del Times sostiene en esta entrevista con La Tercera que como diario independiente “estamos acostumbrados a confrontar a los Presidentes que no están contentos con nuestra cobertura”. Además aborda el rol de las fakes news y sobre el ChatGPT es categórico: “No creo que pueda reemplazar el reporteo”.
El periodista no es optimista sobre el futuro de la profesión. Según él, la transformación digital y el auge del populismo han debilitado mucho las redacciones periodísticas. Eso enciende alertas, porque, sostiene, “es inconcebible que una democracia liberal pueda sobrevivir sin un periodismo independiente”. En esta entrevista habla también de la cultura de la cancelación. “Es una forma cool, moderna, de llamarle a la censura”, asegura.
La escritora y traductora ucrania cuenta, en conversación con La Tercera, que fue su vivencia de las protestas contra el Presidente Viktor Yanukovych en 2013 y la posterior anexión rusa de Crimea en 2014 lo que la impulsó a escribir Mi Ucrania, sus memorias familiares. Actualmente se encuentra trabajando junto con un grupo de arquitectos chilenos para ayudar en la reconstrucción de ciudades de su país que han sido devastadas por el conflicto.
“No quiero entrar en ninguna polémica”, dijo ayer el canciller Van Klaveren sobre la idea del Presidente de Bolivia, Luis Arce, de inaugurar una nueva etapa con Chile, pero reflotando la demanda por un acceso soberano al mar. El Presidente Boric pidió no caer en declaraciones cruzadas.
Son cinco escaños los que se eligen en esa zona, y la lista que agrupa al PC, el FA y el PS aspira a obtener al menos dos, siendo los socialistas los que tienen a una dupla de hombres con mayor ventaja: Marcelo Schilling y Aldo Valle. Chile Vamos apuesta también a obtener dos lugares. Ambos sectores quieren disputar el quinto escaño e impedir que la lista que encabeza el PPD, la DC y el PR, y la de los republicanos escojan a un representante.
El servicio de transporte público presentó a los nuevos “guardias tácticos” para apoyar en la seguridad que las autoridades le quieran dar al tren capitalino. El comercio ambulante también es uno de sus objetivos.
Muchos vecinos creyeron que la presencia del Mandatario y la seguridad que lo rodea serían la receta perfecta para aplacar la delincuencia y el narcotráfico presente en los últimos años en el sector. Pero no fue así. Los homicidios -tres en 2023- y la incautación de armas de fuego y blancas -más de 30- marcan la vida de los vecinos, que claman a las autoridades por un plan que los ayude y proteja.
La tramitación de los requerimientos presentados por Chile Vamos y Demócratas en el TC para impugnar siete indultos concedidos por el Presidente Boric nuevamente agita las aguas. Esto, al conocerse que los informes presentados por Gendarmería no aconsejaban otorgar el beneficio en seis de los casos. Algunos por el “amplio compromiso delictual” y en otros por el “alto riesgo de reincidencia”. Acá sus perfiles.
Esta semana, los seis expertos que integran la subcomisión a cargo de este tema hicieron una exposición que marcó las primeras señales sobre los cambios que impulsarán. El grupo compartió el mismo diagnóstico: la fragmentación del Parlamento y el actual régimen presidencialista no permiten la gobernabilidad, por lo que este está “trabado, fraccionado y debilitado”. Por lo mismo, ya se asoman alternativas para diseñar una nueva “sala de máquinas” en el anteproyecto de nueva Constitución. Estos son los cuatro grandes temas que se trabajarán para cambiar la cara a la relación entre el Legislativo y el Ejecutivo.