Pedro Pérez C.
30 jul 2021 09:21 PM
El presidente de la Multigremial de La Araucanía pide buscar una salida, impulsada por las autoridades regionales, a través del diálogo con las comunidades que no amparen la violencia. Además, es crítico sobre el avance de las investigaciones judiciales y pide más recursos para la policía.
Perú por fin tiene Presidente, Inglaterra levanta restricciones sanitarias, los habitantes de la provincia china de Henan se enfrentan a duras inundaciones; un cantautor cubano pidió libertad de los detenidos tras protestas en la isla e Israel investiga a la empresa NSO Group por el escándalo mundial del software espía Pegasus. Revisa los hechos que marcaron la semana internacional.
“Tenemos una cultura heredada del miedo al diálogo, a lo conflictivo”, dice el nuevo director de Educación de Santiago, quien critica duramente a sus antecesores. El exmilitante PC -que votó por Jadue- admite que hay una crisis previa a la administración del RN, pero acusa que se criminalizó a los estudiantes, con quienes, asegura, se debe generar más diálogo.
El secretario general y diputado de RN hace una autocrítica tras la derrota de su partido en las primarias. Hace un llamado a renovar los rostros en la coalición, dice que el abanderado Sebastián Sichel trasciende de los partidos y critica al gobierno por inmiscuirse en la parlamentaria.
El asesinato del Presidente haitiano, además de herir a su esposa Martine y provocar conmoción mundial por el hecho, generó una investigación policial que continúa, involucrando a otras naciones y fragmentando aún más al país más pobre de América.
Existe el consenso que el fundador del partido Perú Libre, Vladimir Cerrón, es una figura muy cercana al profesor, como también lo son algunos miembros del sindicato de profesores y la vicepresidenta electa Dina Boluarte. A ellos se suman otras figuras que formaron parte de su campaña electoral.
El autor de La fábrica de cretinos digitales plantea en esta entrevista con La Tercera que la educación online producto de la pandemia ha sido nefasta: “Lo que aprenden es casi nada o mínimo”. Además, sostiene que “hay un costo de no ir al colegio y ese costo es más importante para los niños menos privilegiados”.
Desde pagar los abogados a la contraparte hasta resolver controversias ante la Cámara de Comercio Internacional en Nueva York. Estas son parte de las cláusulas que impuso Pfizer y la Organización Panamericana de la Salud para vender a Chile vacunas contra el Covid. Son contratos con estrictas normas de cumplimiento para el Estado y flexibles para los vendedores. Por estos días se evalúa adquirir nuevas dosis a Moderna y Pfizer ante una tercera inoculación, que podría comenzar en agosto.
Un debate que podría tensionar y poner a prueba a la incipiente coalición de Apruebo Dignidad. Mientras desde ambos sectores entienden que la “hegemonía” en esta materia la tienen los triunfadores de las primarias, en el PC ya transmitieron que buscarán incidir en la confección del texto final de gobierno. Y si bien aún no empiezan formalmente las reuniones entre los equipos, desde ambos sectores ya vislumbran algunos temas que podrían complejizar el trabajo conjunto.
Tras la oficialización de la candidatura de Yasna Provoste (DC), los partidos del bloque comprometieron dirimir entre la senadora por Atacama, Paula Narváez (PS) y Carlos Maldonado (PR) una carta única de cara a la primera vuelta. Lo harán a través de una primaria ciudadana, aunque aún no zanjan si sería virtual o presencial. Al cierre de esta edición, en todo caso, se inclinaban por esa última alternativa. De resolver su situación judicial, informaron, también podría sumarse Marco Enríquez-Ominami o Alejandro Guillier.