En el corto plazo, las empresas esperan leves aumentos en sus ventas y precios, con márgenes que dejarían de reducirse y costos que seguirían subiendo a un ritmo similar al actual.
7 nov 2024 09:42 AM
En el corto plazo, las empresas esperan leves aumentos en sus ventas y precios, con márgenes que dejarían de reducirse y costos que seguirían subiendo a un ritmo similar al actual.
De acuerdo a la Encuesta de Operadores Financieros, dada a conocer este jueves por el Banco Central, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) habría anotado un alza de 0,6% en octubre.
La amenaza arancelaria de Trump ha inquietado a los propietarios de fábricas y dirigentes chinos, ya que hay exportaciones por valor de unos US$500.000 millones anuales en juego.
Sobre el peso chileno, el ejecutivo de Credicorp sostiene que “no descartamos verlo en torno a $980, ni se puede descartar que llegue a los $1.000, si es que China no anuncia medidas adicionales de crecimiento que le ponga un piso al cobre”.
El triunfo del candidato republicano no amenaza directamente los envíos desde Chile a la primera economía mundial, que estarían protegidos por el Tratado de Libre Comercio, según tres ex Direcon. Sin embargo, ven que el debilitado rol de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y los vientos de guerra comercial podrían golpear a países más dependientes de la apertura al comercio mundial, como el caso chileno. Con todo, gremios exportadores de frutas y salmones descartan riesgos, pero desde la minería ponen una nota de alerta por China y el cobre.
Entre los economistas chilenos hay coincidencia en que generará una mayor inflación, lo que llevará a que el Banco Central tenga más cautela en su proceso de reducción de la Tasa de Política Monetaria (TPM).
El expresidente de la CPC acaba de comprar una empresa de frutos secos en California y no ve fundamentos para los temores que existen en Chile sobre las políticas que pueda aplicar el presidente electo estadounidense en su segunda administración. Cree que para los chilenos que han invertido allá será positivo.
Latam logró alcanzar la meta de apalancamiento tres años antes de lo previsto, y a dos años de haber salido del Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos. Para el CFO, la compañía está "mejor de Delta, mejor que United Airlines en términos de estructura de capital".
El economista y socio de Econsult no ve un efecto inflacionario ni un cambio en la trayectoria de la tasa de interés en Chile con el regreso de Donald Trump al poder en Estados Unidos.
Los índices bursátiles en Estados Unidos saltaron fuertemente, pero las plazas bursátiles de Europa cayeron. En paralelo, el dólar se fortaleció a nivel global y en Chile cerró con un alza de $10. La tasa del bono del Tesoro de EEUU se empinó y en Chile tuvo un impacto en el mercado de deuda.
La compañía dio a conocer que tuvo ganancias por US$371,5 millones al tercer trimestre frente a las pérdidas por US$274,4 millones anotadas en igual periodo de 2023.
La compañía tuvo utilidades por $29.548 millones (US$32,9 millones) en el julio -septiembre cifra que representó un aumento de 211,1% frente a igual periodo de 2023.
A pesar de las promesas de campaña de Donald Trump acerca de la implementación de medidas económicas que consideran aranceles, los exportadores chilenos no sienten que eso vaya a cambiar el comercio con Estados Unidos.
La compañía informó que sus utilidades subieron 95,2% en julio- septiembre frente a igual periodo de 2023 al totalizar $88.384 millones (US$95 millones).