Sección: Tendencias
En la sección YO: La actriz de cine, televisión y teatro estrenó hace unos días una obra en el Festival Antofagasta a Mil, llamada Ella lo Ama, del director argentino Daniel Veronese.
Los estudios internacionales son concluyentes: las personas sordas tienen una mayor prevalencia de trastornos de salud mental, lo que se ve agudizado por los problemas que presentan para atenderse y la marginación que tienen en el sistema de salud mental con una serie de problemas que parecen no tener solución. Funcionarios que no manejan la lengua de señas y un sistema que desconoce su cultura, son algunas de las barreras que una persona sorda debe atravesar para tratar su salud mental en Chile.
Es el único latinoamericano seleccionado por la revista Nature en su lista de los 10 investigadores más importantes del 2020. Su desarrollo de un test de bajo costo permitió a su país reaccionar rápidamente ante la llegada de la pandemia, aunque él destaca varios factores en el éxito de Uruguay. “El alineamiento entre científicos y políticos fue desde el día uno”, dice, y advierte sobre la desigualdad global en el acceso a las vacunas para superar la crisis.
El escritor y académico canadiense participó recientemente en un encuentro virtual organizado por la Fundación Saber Futuro. Allí discutió algunos de los temas que lo han hecho conocido a través de ensayos y libros: los peligros en la economía política de la inteligencia artificial y el desarrollo digital, además del potencial de estas mismas herramientas para guiar la ruta hacia una sociedad “postrabajo” en la que el tiempo libre modifique la forma de vivir.
A días de que miles de universitarios en el país comiencen sus prácticas profesionales, hay otros que ya la iniciaron en un lugar impensado: la NASA, la agencia espacial estadounidense que en los últimos meses ha empezado a integrar alumnos nacionales en algunos proyectos. “Cuando se lo cuento a alguien lo primero que se imagina es que ya estoy allá, que conozco a todos y estoy viendo los cohetes y todas esas cosas. Y no, en realidad estoy frente a una pantalla por Zoom hablando con alguien que trabaja ahí”, dice Catalina Flores, quien colabora en diversas investigaciones desde su casa en La Florida.
Es actriz y comunicadora. Hace unas semanas publicó su segundo libro Mujer power, que ya ha vendido más de 4.300 copias.
El renombrado intelectual francés, autor de ensayos como La era del vacío y La tercera mujer, comenta los cambios del mundo pospandemia, pero advierte que algunos fenómenos estaban instalados previamente. Entre ellos, la crisis de la autoridad y la inseguridad como fenómeno global. “En mayor o menor medida, todas las esferas de la vida colectiva e individual son golpeadas por ella”, dice. Aun así, se muestra optimista sobre la capacidad de los seres humanos de progresar de la mano de la ciencia y la educación.
La nueva versión de la encuesta anual que realiza la Universidad Diego Portales junto con Feedback muestra la evaluación que el segmento entre 18 y 29 años hace de estos meses marcados por el Covid-19, la educación a distancia y el confinamiento. El sondeo muestra diversos matices en el impacto de la crisis sanitaria en el uso de los medios de comunicación y las relaciones familiares, además de las expectativas que existen para el 2021 en materia de trabajo y estudios.
Premio de $376 millones de dólares de la lotería más grande del mundo puede caer en Chile
¿Cuál es el peor escenario posible frente a la crisis climática? El periodista norteamericano se lanzó a documentar científicamente un futuro apocalíptico, cercano y real. El resultado: su libro El planeta inhóspito, la vida después del calentamiento (recientemente publicado en español). A cinco años del Acuerdo de París, el autor reflexiona sobre las lecciones de la pandemia y llama a la acción conjunta para enfrentar el calentamiento global. “Tenemos que entender que cada décima parte de un grado que podamos evitar va a generar una diferencia significativa en los niveles relativos de sufrimiento y prosperidad que veremos las próximas décadas”, dice.
Astrónomo de operaciones científicas del radiotelescopio ALMA, complejo científico que opera en el desierto de Atacama. Acaba de publicar su libro ilustrado ¿Estamos solos en el universo?, donde invita a explorar desde el nacimiento de los planetas y las técnicas para detectarlos, hasta cómo se definen la vida y las civilizaciones inteligentes.
Hace 50 años, cazadores capturaron a esta orca que fue vendida al Miami Seaquarium. Hoy es uno de los ejemplares de su especie que lleva más tiempo en cautiverio en EE.UU., por lo que se ha convertido en la protagonista de campañas y demandas legales que buscan conseguir su liberación y denunciar las condiciones en que los parques mantienen a estos animales. Entre los argumentos de los activistas -que incluyen a una tribu de nativos americanos- está el progresivo deterioro en la salud del cetáceo.