10 comunas concentran casi 50% de propiedades afectadas por alza de contribuciones

<P>Según datos del SII, Las Condes, Santiago y Providencia lideran la lista de comunas con propiedades sobre $ 95 millones de avalúo fiscal, que se verán afectadas con una sobretasa de 0,25% por la medida del gobierno que busca recursos para financiar su programa de reconstrucción. En regiones destacan Viña del Mar y Concepción. </P>




Diez comunas concentran el 48,2% de las propiedades que durante 2011 y 2012 verán elevadas sus cuotas de contribuciones, en el marco de la medida anunciada por el gobierno en su plan de financiamiento para la reconstrucción. De acuerdo con los datos entregados por el Servicio de Impuestos Internos (SII), el primer lugar lo ocupa Las Condes, que capta el 13,5% de las propiedades que se verán afectadas.

La iniciativa del gobierno pretende aplicar una sobretasa de 0,25% en las contribuciones del 5% de las propiedades más caras del país. Con ello, afectaría a cerca de 99.000 propiedades, que tienen un avalúo fiscal desde $ 95 millones.

Según los datos del SII, de las 10 comunas que concentran las propiedades más caras, cinco de ellas se ubican en el sector oriente de la capital: Las Condes, Providencia, Vitacura, Lo Barnechea y Ñuñoa.

Sin embargo, el segundo lugar lo ocupa la comuna de Santiago, con el 8% de las propiedades más costosas. Ello, obedece a que el catastro no sólo considera las viviendas, sino también propiedades que se destinan al comercio y oficinas, entre otros giros.

El listado también lo integran cuatro comunas de regiones. Destaca Viña del Mar en el sexto lugar, con el 3,7% de las propiedades con mayor avalúo fiscal. En los últimos lugares de estas top ten se ubican Concepción, Antofagasta y Temuco.

Si bien la capital de la Octava Región figura entre las comunas con las propiedades de mayor valor, el Presidente Sebastián Piñera señaló que la medida no afectará a las propiedades que hayan sido afectadas por el terremoto.

Uso de las propiedades

De las propiedades a las que les subirán las contribuciones, 41.600 tienen uso habitacional, lo que equivale al 42,1%. En tanto, 16.000 son propiedades comerciales (16,1%), 12.000 son predios agrícolas (12,1%), y 7.000 son oficinas (9,5%).

En el SII señalan que anualmente el impuesto territorial recauda unos $ 600.000 millones (cerca de US$ 1.150 millones). Con esta medida, el gobierno espera obtener ingresos adicionales por alrededor de US$ 282 millones en los dos años en que estará vigente.

Las contribuciones hoy se calculan sobre el avalúo fiscal de la propiedad. Hay un tramo exento de $ 17 millones y sobre ese monto se considera valor afecto. Sobre el avalúo afecto se aplica la tasa de 1% o 1,2%, según corresponda, dependiendo del giro y valor de la propiedad. Este impuesto se divide en cuatro cuotas, que deben ser canceladas en abril, junio, septiembre y noviembre.

La sobretasa de 0,25% también se aplicará sobre el avalúo afecto de la propiedad. Por ejemplo, si este es de $ 100 millones, la sobretasa es de $ 250 mil que se suman al impuesto anual establecido.

La opinión de los tributaristas

Para Alexander Letonja, abogado tributario de Cabello, Letonja y Cía., "lo bueno de esto es que (la sobretasa) es para quienes tienen más. Un principio básico de los impuestos es que deben afectar a quienes tienen capacidad contributiva".

Una opinión distinta tiene el abogado Axel Buchheister, quien calificó la medida como "populista, al decir que se le saca más al que tiene más".

En lo que coinciden ambos expertos es en cuestionar la constitucionalidad de las contribuciones. Comentan que la Constitución señala que los impuestos gravan la renta y no menciona al patrimonio. Al respecto, Buchheister dice que si bien debe haber un aporte por los gastos que generan las propiedades, en comunas más costosas las contribuciones exceden ese monto y van a un fondo común, lo que "claramente es un impuesto al patrimonio".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.