21, la edad más popular de la vida
<P>A esa edad, nuestro círculo social llega a las 99 personas, entre amigos y conocidos. La cifra baja con los años. A los 55, sólo nos quedan 41.</P>
Simplemente piense en su propia experiencia y se dará cuenta de que es cierto: nunca tenemos tantos amigos como a los 21 años.
Así también lo sostiene el recientemente publicado informe inglés Nivea Closeness Report, que asegura que es justo a esa edad cuando confluye la mayor cantidad de personas cercanas en nuestra vida.
¿La razón? A los 21 todavía conservamos a un buen número de amigos del colegio, a los que se suman los que conocimos en la universidad (que nos permiten llegar a otros, probablemente compañeros de ellos en el colegio) y los que podemos conocer en alguna de las primeras experiencias laborales.
Según el informe, a esa edad la cifra llega a 99 amigos. De ellos, 13 son considerados como "mejores amigos", 17 "como amigos cercanos" y 70 como "conocidos", o sea, aquellos que conocemos en la vida real (los de Facebook no cuentan) y a quienes podemos saludar con comodidad.
Lamentablemente, y en esto vuelva a pensar en su propia vida, es bastante fácil perder a los amigos a medida que envejecemos y dedicamos cada vez más tiempo al trabajo y la familia. Según este mismo informe, el número de amigos llega a 68 cuando alcanzamos los 29 años, manifestando una tendencia a la baja que permanecerá estable a lo largo de la vida: tendremos 63 cuando alcancemos los 39 años, 43 a los 49 años, y 41 cuando tengamos 55.
Curiosamente, el único período en que esta tendencia parece detenerse es en los 30 y tantos, cuando la mayoría de las personas tiene hijos por primera vez y entra, gracias a ellos, en contacto con nuevas personas, como el médico que atiende el parto y luego a los niños, las personas encargadas de la sala-cuna, las tías del jardín y varios otros.
A pesar de que esta pérdida parece inevitable, debido a que cada vez tenemos menos tiempo para dedicarles al esparcimiento y las actividades fuera de la rutina laboral, deberíamos hacer un esfuerzo para hacer amistades, ya que muchos otros estudios aseguran que en ellos está no sólo el apoyo que necesitamos, sino también el camino al éxito.
Así lo asegura un estudio estadounidense, que siguió durante 35 años a 10 mil estudiantes de ese país, y que dio cuenta de que las personas más adineradas en la adultez son las que tuvieron más amigos en el período de colegio. Escuche bien: cada amigo extra en esa edad le añade 2% al sueldo de un adulto. Esto no tiene que ver con los beneficios que uno u otro amigo puedan aportar, sino con las habilidades sociales que demuestra el hecho de haberlos tenido. Los investigadores a cargo del estudio aseguran que el lugar de trabajo requiere de poderosas habilidades sociales, las que probablemente estén más desarrolladas en el caso de las personas que han tenido más amigos.
La misma idea apoyan las autoras Karen Fingerman y Melinda Blau en su libro Consequential strangers, que habla de la importancia de los "conocidos" a lo largo de la vida. En él, las sicólogas señalan que la gente que más se relaciona con personas por sobre y bajo su nivel en la escala socioeconómica tiene más posibilidades de ascender que aquella que sólo se junta con sus semejantes.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.