7 sorpresas del Limarí
<P>Cuando llega el otoño y las temperaturas bajan, nada mejor que escapar al Norte Chico, específicamente a Ovalle, donde no llueve nunca y siempre hay sol, y donde se encuentran algunos de los mejores datos turísticos y gastronómicos del país. </P>
Artesanía de lormata
Variadas artesanías hay en las ferias que se instalan en la plaza de Ovalle. Se pueden encontrar accesorios hechos de las espinas del cactus seco (lormata), realmente un must, y en el taller Valle Tuquí, dedicado a distintas artes, desde reproducción de cerámicas precolombinas de culturas molle y diaguita a la elaboración de subproductos de avestruz, desde el cascarón del huevo a las plumas y el singular aceite de avestruz (Wilson Cepeda, celular 8 34645). Además, 40 km al interior de Ovalle hay una mina de lapislázuli donde
se fabrican hermosas artesanías, y en Combarbalá destaca la explotación de la famosa piedra combarbalita. Vale bien el tiempo disfrutado en Combarbalá, donde, además, se ofrece interesante artesanía en cada esquina.
La cocina de Juancho
Ovallino y miembro del slow food -movimiento mundial que propicia la alimentación sana y la buena mesa sobre la base de productos locales-, el chef Juan Ruilova, Juancho, es un rock star de la cocina regional. Creador de la marca Como se come, impulsor de la región y famoso por su cordero cara negra, durante los meses de invierno se pueden probar sus delicias en la Hacienda Las Majadas, en Camarico, en la comuna de Punitaqui, donde cocina para un máximo de ocho comensales y sólo con productos cultivados y elaborados por él. Aquí se puede apreciar esa exquisita cocina chilena a la antigua, que incluía empanadas de porotos verdes, corderito lechón al horno y los mejores licores artesanales. Para reservar, contactarse al celular 7 1256487.
Museo de Limarí
Es una inesperada sorpresa. Por fuera es sólo la antigua estación de ferrocarriles de Ovalle, pero por dentro es un museo extraordi- nariamente didáctico y de piezas muy bien exhibidas, en especial la colección permanente de las culturas molle, ánimas, diaguita e inca que habitaron el lugar. No se pierda la sala Línea del Tiempo, donde es muy fácil y realmente fascinante conocer la ubicación cronológica de nuestros antepasados. Ofrendas, cerámica, metalurgia, objetos rituales y musicales son parte de la colección. Existen, además, juegos interactivos, especialmente diseñados para educar a los niños. El museo está en el centro, en Covarrubias esquina Antofagasta, y abre de martes a viernes de 10.00 a 18.00 hrs. Sábados, domingos y festivos de 10.00 a 14.00 hrs. Adultos $ 600, adulto mayor $ 300.
Quesos Las Majadas
Son las estrellas de lugares tan sofisticados de Santiago, como Coquinaria, y se hacen en Limarí, específicamente en Punitaqui.
Se trata de los extraordinarios quesos Las Majadas, elaborados con la mejor materia prima para un producto realmente gourmet, que hay que probar.
Además, cuentan con un importante valor agregado: como vienen al vacío, pueden durar hasta seis meses. Los hay maduros, semimaduros y ahumados, y los aderezados vienen con albahaca, merkén, pimienta, eneldo y orégano.
En Ovalle, se pueden encontrar en las ferias y el comercio, y en Santiago, además de Coquinaria, en los Unimarc de Vitacura y Las Tranqueras, Los Militares y Santa María de Manquehue.
También se pueden pedir al celular 7 1256487.
Viña Dalbosco
Es una viña nueva dedicada a la exportación, con vinos que han obtenido altos puntajes en Chile y en el exterior, como el Syrah 2011. Sus fundadores, los hermanos Dalbosco Cazzanelli, se han propuesto hacer vinos de alta calidad y cuidando en todos los procesos el medio ambiente. Aunque no siempre las medallas lo dicen todo, esta viña ha cosechado varias, las últimas, recientemente en Francia, obteniendo altos puntajes. La viña se puede visitar por un mínimo de 12 personas, avisando previamente a Raúl Carmona al 9 9085003. Los vinos se pueden encontrar en los mejores restaurantes de la zona y se pueden comprar directamente en la viña, fundo Las Lluvias s/n camino a Punitaqui Km 26, www.dalboscowines.com
Feria Modelo de Ovalle
Un mercado colorido y punto de atracción por la gran cantidad de productos típicos y únicos de la región. De hecho, se dice que es una de las ferias más bonitas de Sudamérica. Está ubicada en la antigua Estación Maestranza y cuenta con 900 puestos de jugos naturales, una variedad impresionante de hortalizas, frutas y productos tan desconocidos como la mermelada de copao, que es la fruta del cactus. Es ordenado, limpio y nadie puede dejar de tentarse con sus ofertas. Los productos derivados de las papayas son irresistibles, desde jarabes a la fruta, y como si fuera poco, también venden antigüedades, como fotos antiguas de la ciudad.
Hacienda Juntas
Tiene más de 200 años y conserva todo el encanto colonial del campo chileno, en un máximo de confort y con todas las comodidades de la modernidad.
Fue una de las principales haciendas de la zona del Limarí; tiene dos hectáreas de parques y cuidados jardines y 90 de viñedos y cultivos. Es un verdadero privilegio en el campo nortino y en ella se han alojado importantes personajes de todas partes del mundo. Con 18 habitaciones, un restaurante y variadas actividades, es un oasis en la vida actual y maravillosa para unos días de descanso. Toda una experiencia, imperdible. Kilómetro 38 del camino Ovalle a Carén. Hab. single, $ 59.000 diarios; doble, $ 79.000. Teléfonos: (53) 711290 y (53) 711499.
www.haciendajuntas.cl
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.