8 libros para entender a los "soldados de Dios"

<p><span style="text-transform:uppercase">[La compañia]</span> Intelectuales, evangelizadores y controvertidos, los jesuitas han forjado una de las historias más complejas de la Iglesia Católica. Decenas de libros han intentado dilucidar su impacto cultural y político, desde sus disputas con la Ilustración europea y su papel en Latinoamérica.</p>




Primero, Ignacio de Loyola miró hacia adentro. Desarrolló una serie de meditaciones y oraciones aún vigentes en la religión católica, los Ejercicios espirituales. Luego, en 1556, fundó la Compañía de Jesús. Los jesuitas nunca han dejado de ser intelectuales, pero la suya es una compleja historia de evangelizaciones y controversias políticas.

Libros sobre la congregación hay por montones. Pocos reconstruyen tan bien sus orígenes históricos como Los primeros jesuitas, del investigador estadounidense John W. O 'Malley, que sintetiza además la misión que hasta hoy rige en la congregación. El historiador francés Jean Lacouture va más lejos: en los dos volúmenes de Jesuitas relata 500 años de la orden, desde el inicio con Loyola a la cabeza, hasta sus lazos con la Teología de la Liberación en América Latina. Por supuesto, entrega un completo relato de la verdadera guerra entre los gobiernos ilustrados de la Europa del siglo XVIII y la Compañía.

Sobre dicha controversia, en 1966 el sacerdote e historiador español Miquel Batllori publicó La cultura hispano italiana de los jesuitas expulsos. El británico Jonathan Wright optó por darles un perfil combativo y aventurero en Los jesuitas: una historia de los soldados de Dios relata las vidas de misioneros y educadores, viajeros, científicos y políticos de la orden.

Evangelizadores en el mundo, en América fueron uno de los primeros y más poderosos brazos de la Iglesia Católica. Sus pasos en el continente están documentados en The american jesuits, del estadounidense Raymond A. Schroth. También, el sacerdote Jeffrey Klaibe, en Los jesuitas en América Latina, relata su relación con las culturas nativas y su labor cultural. No todo es radiante: Peter McDonough y Eugene C. Bianchi relatan los problemas que han tenido en la región en Passionate uncertainty: inside the american jesuits.

Sobre la experiencia chilena, los libros del sacerdote Walter Hanisch son iluminadores: además de Historia de la Compañía de Jesús en Chile (1969), su libro Itinerario y pensamiento de los jesuitas expulsos de Chile: 1767-1815 indaga la guerra con la ilustración en nuestro país. Ambos se pueden descargar en la web de Memoria Chilena.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.