$900 mil millones le costará al Fisco recompra del CAE

<P>Hasta 2019 el Estado hará esta operación, según informe financiero del proyecto de Crédito Unico. </P>




Cerca de 900 mil millones de pesos invertirá el Estado en la renovación de Créditos con Aval del Estado de promociones antiguas (incluido 2012), por el concepto de recompra de cartera, y por el recargo que esta operación significa. El monto se calcula en un plazo de ocho años, luego del cual el Estado sólo deberá realizar desembolsos por concepto del Crédito Unico.

Según los cálculos realizados por el Mineduc en el informe financiero del proyecto de ley recientemente aprobado, los mayores gastos respecto al CAE se realizarán este año, en que la recompra a la banca de la cartera tiene un costo total de 224.216 millones de pesos, los que se suman al recargo que se realiza en la operación que supera los 64 mil millones de pasos.

Las cifras van disminuyendo paulatinamente hasta 2019, en que por concepto de recompra sólo se gastarán desde el Estado 3.904 millones de pesos, más los gastos de recarga que superan levemente los mil millones.

En tanto, respecto a lo que va a desembolsar el Estado en relación y exclusivamente al nuevo crédito, los cálculos indican que éstos comenzarán a realizarse desde 2013, por un monto que supera los 165 mil millones de pesos.

Para 2014, la cifra se duplicará y alcanzará los 328 mil millones de pesos. Así, cada año se incrementará la inversión que tendrá que realizar el Estado en 150 mil millones. Será en 2018 cuando comiencen a producirse los retornos más importantes, los que bordearán los 100 mil millones de pesos. Para 2020, esa cifra llegará a los 217 mil millones de pesos.

"Al principio son puros desembolsos y, por lo tanto, nuestros cálculos que están en el informe financiero son que al 2020 nosotros vamos a estar desembolsando del orden de 1.100 millones de dólares por este concepto", indicó el ministro de Educación, Harald Beyer.

Posterior a ese período, el Mineduc estima que los créditos se comenzarán a pagar con mayor fuerza, "por lo tanto, se empieza a achicar la diferencia entre el desembolso y el ingreso, y eso significa que en régimen vamos a tener del orden de 200 mil millones de pesos (400 millones de dólares) en nuestras estimaciones de desembolso definitivo, ahí vamos a llegar al equilibrio", dijo Beyer.

Según el informe financiero, "la estimación de los desembolsos fiscales se realiza tomando a todos los estudiantes que llenaron el Formulario Unico de Acreditación Socioeconómica en 2011 y se matricularon en alguna institución de educación superior".

Cómo operará

Según lo establecido en el proyecto de ley, el nuevo crédito unificará los que ya existen (Crédito con Aval del Estado y Fondo Solidario), sacando del sistema a la banca privada.

La deuda tendrá una tasa de interés anual del 2% y los alumnos deberán comenzar a pagar una vez que egresen y reciban su primer sueldo. El pago se deberá realizar en 180 cuotas, es decir, 15 años como máximo. Luego de que se cumpla ese plazo, se condonará la deuda.

No es todo. Se establecerá que el pago sea contingente al ingreso, que variará entre un 5% y un 10% respecto de la remuneración del profesional. Además, la recuperación se realizará a través de la "Tesorería General de la República en base a la información que provee el Servicio de Impuestos Internos", similar a lo que ocurre con las cotizaciones previsionales.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.