A los 83 años muere el escritor argentino Juan Gelman

<P> El poeta, autor de <I>El emperrado corazón amora</I>, falleció ayer en Ciudad de México, lugar en el que residía desde hace 24 años.</P>




La tarde de ayer, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de México (Conaculta) confirmó la muerte del renombrado escritor argentino Juan Gelman.

Según informó la agencia EFE, una fuente de la familia, que prefirió mantener en reserva su identidad, afirmó que el poeta y periodista "murió tranquilo, en su casa, rodeado de su familia, (producto) de una enfermedad que se llama síndrome de mielodisplasia".

"En estos momentos estamos esperando asuntos de trámite y mañana (hoy) será el velatorio", sostuvo la misma fuente, agregando que "no va a haber ningún acto oficial".

Juan Gelman publicó su primer poema a los 11 años. Comenzó a estudiar Química en la Universidad de Buenos Aires, pero abandonó la carrera para dedicarse a la poesía. Fundó El Pan Duro, grupo que congregaba a jóvenes poetas: colaboró en el periódico Rojo y Negro y fue columnista de Página/12.

A causa de la persecución de la dictadura argentina, el bonaerense se exilió en 1976. Ese mismo año, la dictadura militar secuestró a sus hijos Nora Eva y Marcelo Ariel, y a la esposa de este último, embarazada de siete meses. A pesar de que su hijo y su nuera formaron parte de la lista de desaparecidos que dejó el régimen del país transandino, el año 2000 el poeta se reencontró con su nieta, nacida en cautiverio en Uruguay.

Durante el exilio, el escritor vivió en Roma, Madrid, Managua, París, Nueva York y Ciudad de México, donde residía desde hace 24 años.

Desde el DF, el autor denunció las violaciones a los derechos humanos cometidas durante el gobierno militar argentino. Su actividad política contra la dictadura fue alternada con trabajos de traducción para la Unesco.

Entre las obras publicadas por Gelman se cuentan Salarios del impío, Mundar y Carta a mi madre. Su libro más reciente es El emperrado corazón amora, obra que vio la luz en 2011.

El escritor fue reconocido con diversos galardones internacionales, entre los que destacan el Premio Nacional de Poesía en Argentina (1997), el Juan Rulfo de Literatura Latinoamericana y del Caribe (2000), el Reina Sofía de Poesía (2005) y el Cervantes (2007).

Al autor de Cólera buey se le entregó también la Medalla de Oro de Bellas Artes, en septiembre de 2012, ocasión en la que señaló: "Quiero ser enterrado en México".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.