Acciones de La Polar bajaron 63% y bonos reflejan aumento en riesgo de pago de la deuda
<P>Sólo ayer, la firma perdió cerca de US$ 480 millones en valor bursátil al reanudar sus operaciones en Bolsa, tras la suspensión de la SVS.</P>
Tras casi una semana de suspensión por parte de la SVS, las acciones de La Polar se desplomaron ayer en la Bolsa local, con una caída de 62,7%. Los papeles del cuarto retailer del mercado concluyeron las operaciones en un precio de $ 533,5, desde los $ 1.430 del último cierre del lunes 13 de junio cuando la acción fue suspendida.
Pasadas las 9.30 horas incluso los papeles llegaron a caer 75% a $ 361.
Estos valores contrastan con las transacciones del 8 de junio, un día antes del estallido del caso, cuando los títulos estaban en $ 2.336,2.
Considerando sólo la jornada de ayer, el valor en Bolsa de la empresa cayó en US$ 477,35 millones, para alcanzar una capitalización bursátil de US$ 281 millones, desde US 1.242 millones que tenía a principios de junio.
Un operador comentó que "en estos niveles el precio ya se estabiliza" y agregó que lo relevante es conocer los detalles del aumento de capital. El desplome de los títulos de La Polar, contrastaron con las ganancias de las otras firmas del retail.
Bonos suben por riesgo
Los bonos de la compañía registraron bajas transacciones por poco más de $ 79 millones, frente a unos $ 500 millones que se pueden negociar en un día normal, según comentó un operador de renta fija, producto del poco interés de los inversionistas de tomar deudas de la compañía.
Por ejemplo, el bono Blapo-A, instrumento de deuda de más corto plazo (1,3 año) del retailer, finalizó ayer con una tasa de retorno de 30%, mientras que el Blapo C (de más largo plazo) concluyó con una Tir de 40%.
"El impacto ha sido brutal. Lo que gana un inversionista al comprar un bono es esa tasa. Entonces, para adquirir un instrumento de este tipo, exige un premio altísimo ante el riesgo de que (la empresa) no pague", sostuvo el experto.
"En las condiciones actuales, la posición de liquidez de la compañía es incierta, dependiendo en gran medida de que se acote el daño de imagen y los clientes al día mantengan sus pagos, así como continúe el respaldo de la banca para las operaciones de Comex y financiamiento de capital de trabajo", según respondió en un oficio la clasificadora Fitch Chile, al ser consultada por la SVS ante el cambio en la clasificación de riesgo de La Polar. La agencia agregó que "la flexibilidad financiera y acceso al mercado que la compañía ostentaba podría reducirse en forma material".
Aumento de capital
En este contexto, en las corredoras coincidieron que el aumento de capital es la única salida a la crisis de la firma en que las AFP son los accionistas mayoritarios, con un 24%.
Mañana la junta extraordinaria de accionistas deberá votar el aumento de capital por US$ 400 millones, que propuso el directorio el 27 de mayo, a días de conocerse el escándalo.
Dado que la instancia está citada por hasta US$ 400 millones, el directorio tendría que fijar otra junta en caso de querer elevar aún más el capital. Sin embargo, un cercano a la operación sostuvo que esto último "no es algo que se esté barajando en este momento".
Para Claudio González, de Tanner, el precio por acción de la venta secundaria, debiese fluctuar entre $ 350 y $ 450 por cada nueva acción. "Lo que podría hacer variar ese precio, es la posibilidad de que entre un socio controlador que le dé con rapidez espaldas financieras a la compañía. Hay que esperar qué pasa con la junta de tenedores de bonos, con las negociaciones con los bancos. Eso puede meter mucho ruido", sostuvo.
Una fuente de la industria financiera estimó que otra posibilidad es que él o los potenciales nuevos controladores paguen un precio por sobre el valor de mercado, con el fin de asegurar que los actuales accionistas no suscriban la operación y así asegurar el control de la empresa.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.