Acreditación: Clínica Ensenada falló 12 de 18 ítems obligatorios
<P> Centro incumplió criterio de esterilización de insumos y stock de fármacos, entre otros. </P>
Según el informe de acreditación de la Clínica Ensenada -prestador que lidera la venta de camas al Estado para pacientes críticos-, el recinto falló en el proceso al incumplir 12 de las 18 características obligatorias para obtener la certificación de calidad que exige la ley para la entrega de prestaciones Auge/Ges.
El documento, obtenido a través de la Ley de Transparencia, detalla que el centro de salud, por su tipología, fue evaluado en 63 características, del total de 106 que establece el estándar de la Superintendencia de Salud. De ellas, 18 son obligatorias para alcanzar la acreditación, pues están directamente relacionadas con la seguridad y calidad de los pacientes.
Sin embargo, tras la revisión realizada entre el 11 de enero y el 10 de marzo de este año, la Clínica Ensenada cumplió sólo el 33,3% de las características obligatorias, es decir, seis de las 18. Además, en la evaluación del cumplimiento total del estándar (63 criterios), donde el mínimo exigible es un 50%, obtuvo sólo un 38,09%.
Con estos resultados, la clínica quedó como no acreditada. Sin embargo, el recinto se acogió a una excepción que le permite entregar prestaciones Auge/Ges por un periodo acotado, y someterse a un nuevo proceso de revisión de calidad, que se iniciará el próximo 19 de octubre.
Incumplimientos
Los 18 ítems evaluados cuentan con umbrales estándar que van entre un 66% y un 100% para darse por cumplidos. En el caso de Clínica Ensenada, hay cinco donde el recinto obtuvo 0%: procesos de esterilización, stock mínimo de medicamentos e insumos, trazabilidad de biopsias, criterios de ingreso y egreso a unidades de pacientes críticos, y manejo de ficha clínica única e individual.
Rodrigo Contreras, médico salubrista y director técnico de la empresa acreditadora Incorpora S.A., indicó que es muy poco frecuente que los prestadores en su primer proceso de acreditación, como es el caso de Clínica Ensenada, obtengan ese nivel de incumplimiento. "Cuando partimos en 2010, había prestadores que tenían ese nivel de incumplimiento porque el estándar se estaba conociendo recién y muchos no entendían el alcance, pero ha pasado el tiempo. Hoy los que no acreditan las características obligatorias se 'caen' en una o dos, pero 12 de 18 es algo muy inusual".
Según el registro de la Superintendencia de Salud, el 83% de los centros de salud públicos y privados obtienen la acreditación de calidad en la primera evaluación.
Fernando Nagano Ertel, secretario académico de la Facultad de Enfermería de la U. San Sebastián y diplomado en Gestión de Calidad y Seguridad, explicó que la acreditación de calidad tiene su origen en la reforma de 2005, cuando se creó el Auge y se buscó garantizar la seguridad de la atención de salud, para lo cual se definió "estandarizar procesos y disminuir las brechas de criterios entre los distintos recintos".
Nagano explicó que en caso de obtener 0% en el criterio de ingreso y egreso de un paciente crítico "lo que dice el manual de acreditación es que debe haber un documento; si tienen 0% es que incumplen porque no tienen un registro del proceso".
Rodolfo Bustos, gerente de Clínica Ensenada, dijo que las 12 características no cumplidas tienen "errores de forma en los documentos e indicadores propios de una institución nueva, los que justamente en un primer proceso de acreditación se logran detectar con el fin de corregir".
El representante, además, sostuvo que "las razones de cumplimiento 0% se deben a temas de tipo administrativo o a situaciones que no se dan en la clínica y, por lo tanto, el evaluador simplemente contesta en el formulario como 'no cumplido'. Al respecto, planteó, por ejemplo, que el recinto sólo usa insumos descartables, por lo que no posee procesos de esterilización y que tampoco se hacen biopsias, por lo que el criterio no aplicaría.
La Clínica Ensenada ha sido criticada en los últimos días por parlamentarios y médicos, por no contar con la acreditación y, aún así, haber atendido a 476 pacientes derivados desde hospitales, por lo cual se facturó $ 2.448 millones. Por esto, sumado a que se creó a mediados de 2014, se ubica en un stripcenter y solo atiende a pacientes derivados de otros centros, distintos diputados impulsan la creación de una comisión investigadora.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.