Acuerdo de bases militares entre EE.UU. y Colombia queda en suspenso tras fallo judicial

<P>Corte Constitucional dijo que el convenio debió ratificarlo el Parlamento.</P>




Cuando a fines de 2009, Alvaro Uribe dio luz verde a un acuerdo militar con EE.UU. que le permitía a ese país usar siete bases en Colombia, el entonces Presidente sudamericano consideró innecesario que el pacto lo aprobara el Congreso. El hecho no sólo generó una fuerte controversia en Bogotá, sino también un gran rechazo en Venezuela y otros países. Menos de un año después, el acuerdo ha quedado en entredicho luego que la Corte Constitucional colombiana ordenara su revisión por parte del Congreso y la salida del personal de EEUU de las instalaciones.

La decisión cayó como un balde de agua fría en el gobierno de Juan Manuel Santos, que, no obstante, dijo que no tiene un "impacto directo". Así y todo, Bogotá señaló que acatará el fallo. El flamante mandatario siempre ha defendido el convenio, bajo el argumento de que "mejora nuestra capacidad para luchar contra el narcotráfico y el terrorismo".

Pesimismo

Jefes militares colombianos han dicho que ese pacto no elevó el número de tropas y contratistas civiles estadounidenses más allá del límite de 1.400 -un tope fijado por leyes de Washington-, pero sí dio acceso a 7 bases ya existentes, pero no contempladas en acuerdos anteriores.

Según dijo a La Tercera el analista político colombiano Jaime Castro, tras el fallo de la Corte, "Santos tiene dos posibilidades. Si quiere implementar el tratado debe enviarlo al Congreso para su aprobación. Pero también puede desechar el convenio y abandonar el tema". En caso de que Santos remita la discusión al Legislativo, es altamente probable que obtenga la aprobación, ya que posee una amplia mayoría (85%) en ambas cámaras. Por su parte, EE.UU. dijo ayer que espera una respuesta de Santos y que mantendrá una "cercana cooperación", pese al revés judicial.

No obstante, en algunos sectores hay gran pesimismo sobre el futuro de la colaboración estadounidense. El general (R) colombiano Freddy Padilla -máximo jefe militar de Colombia durante el gobierno de Alvaro Uribe- aseguró que es muy probable que al pasar por el Congreso finalmente el acuerdo "se hunda".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.