Adiós al sueño americano
Señor director:
Durante décadas las películas gringas y los dibujos animados nos repetían una y otra vez esa fantasía del sueño americano, relativa a que todo en Estados Unidos se podía cumplir; bastaba llegar allá y cualquier idea de negocio se convertiría en éxito.
Si alguien quería ser actor, tenía que llegar a Hollywood; si soñaba ser cantante debía ganarse un Grammy; si pensaba ser empresario, debías tener una oficina en Wall Street. Todos los sinónimos de éxito tenían el mismo nombre: Estados Unidos.
Pero ahora la mirada cambió, los rascacielos de Nueva York ya no se ven tan grandes ni luminosos como los de Shangai. Times Square parece una versión económica y pasada de moda de las calles ultra iluminadas de cualquier megaciudad del oriente.
Durante años China amenazó con acercarse a Estados Unidos, parecía lejano, pero lo logró. Según cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI), hoy las finanzas del gigante asiático representan un 16,46% del Producto Interno Bruto mundial, levemente superior al 16,27% de la economía de Obama. Y como dicen por ahí “caballo alcanzado, caballo ganado”: para 2019 China superará en un 20% a EE.UU.
“China es el futuro”, decía hace poco el ex presidente Eduardo Frei y actual embajador en misión especial para el Asia Pacífico, en el lanzamiento de un programa de Injuv junto a la ONG “Cruzando el Pacífico” que entregará 15 mil becas para hablar y hacer negocios en China. La frase de Frei sonaba como una verdad revelada, pero este vaticinio sobre el futuro ya está sucediendo, China ya es nuestro principal socio comercial y es la economía número uno del mundo. Cuando hoy un joven chileno tiene una idea, no piensa en llevarla a la gran manzana para alcanzar el sueño americano, ahora piensa en cruzar el Pacífico y decir “Huan Ying”.
Nicolás Preuss Herrera
Director Nacional Instituto Nacional de la Juventud (Injuv)
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.