Alejandro Weinstein: "Colombia será nuestro principal mercado"
<P>El CEO y principal socio de Recalcine dice que casi dos tercios de sus ventas vendrá del país cafetero. Adelanta que evalúa entrar a México y a Europa del Este. </P>
"HOY somos el nuevo tigre farmacéutico de Latinoamérica", asegura el CEO y principal accionista de la Corporación Farmacéutica Recalcine (CFR), Alejandro Weinstein. El holding, que se organiza en ocho divisiones de acuerdo con sus distintas líneas de negocio, ha invertido más de US$ 600 millones desde que debutó en Bolsa en mayo de 2011. Su más reciente adquisición fue el laboratorio colombiano Lafrancol, en unos US$ 560 millones, cuya toma de control materializó la semana pasada y lo transformó en el mayor actor de la industria en América Latina. Es precisamente en el mercado cafetero donde el grupo planea concentrarse en lo inmediato. "Colombia será nuestro principal mercado, con ventas sobre US$ 250 millones, casi dos tercios de nuestra facturación y más de 2.500 empleados. Ese será mi foco personal de corto plazo", afirma Weinstein.
El arribo a Colombia forma parte de una ambiciosa estrategia iniciada en 2010, que apunta a crecer en mercados emergentes vía adquisiciones y a consolidarse como una compañía con presencia global. Ese año la firma adquirió participaciones controladoras en los laboratorios Northia y Fada, en Argentina. El 2011 también fue activo para la compañía y siguió cerrando negocios: compró el 41,8% del segundo mayor laboratorio de Vietnam, Domesco, y el 50% de Uman Pharma, en Canadá.
"Hemos consolidado nuestro liderazgo en mercados emergentes y vamos a crecer en todos aquellos donde seamos capaces de agregar valor", destaca Weinstein. Y agrega: "Nuestro objetivo no es conquistar países, sino conquistar mercados".
El grupo -que opera en Chile Laboratorio Recalcine y tiene cerca de un 10% a nivel local- hoy posee operaciones en casi 20 países. De sus 4.500 trabajadores, más del 70% está fuera de Chile, y el 75% de las ventas proviene del exterior. A septiembre, facturó US$ 423 millones, prácticamente lo que vendió en todo 2011, que llegó a US$ 491 millones.
Su posicionamiento en mercados emergentes no es casual. Weinstein asegura que el 70% del crecimiento de la industria farmacéutica mundial -que factura sobre US$ 900.000 millones por año- proviene de esas regiones, que están creciendo a tasas de dos dígitos y mejorando su poder adquisitivo. Esto impulsa la expansión de sus clases medias y, con ello, se abren más posibilidades de acceso para tratamientos de enfermedades crónicas. Hoy, el 60% de las ventas de CFR corresponde a productos que tratan esos males. "En Vietnam, por ejemplo, el sector está creciendo a más del 20% al año, la gente tiene mejor calidad de vida, vive más años, está tratando sus enfermedades crónicas y hay más medicina preventiva", indica. En Centroamérica, donde también están presentes, los ingresos operativos del holding crecen sobre 45% anual.
Mirando a México y Europa
El foco de las futuras compras de CFR no estará puesto en Chile. "En 2013, Chile representará cerca de un 20% de nuestros ingresos. La política de medicamentos del gobierno no ayuda a la inversión, en términos que presiones indebidas buscan mantener posiciones monopólicas de laboratorios internacionales, evitando la competencia en áreas clave para la salud", critica Weinstein.
En el plan de crecimiento, México -destino que ya han evaluado- surge como uno de los objetivos más atractivos, adelanta. "Nuestro foco está en la región norte de Latinoamérica, que es la que está creciendo con más fuerza y tiene mayor potencial futuro", indica. No obstante, el grupo también mira oportunidades en Europa del Este. "Hemos analizado muchas compañías de Europa del Este, pero la clave está en encontrar países que tengan capacidad para crecer en el largo plazo -no hay muchos- y compañías donde podamos agregar valor", comenta.
Por qué Brasil no
En la expansión futura, Brasil no es una apuesta para CFR. "La industria ahí tiene un modelo más indiferenciado que el nuestro. No hemos encontrado targets especializados y, además, los valores en Brasil están en una burbuja, influidos por las compras de las multinacionales. Mientras ellas se concentran en Brasil, nosotros lo hicimos en la Golden West Coast (México, Centroamérica, Colombia, Perú y Chile). Hacer mejor las cosas normalmente es hacer cosas de manera diferente a como el resto las hace. Tengo alergia al concepto de manada", puntualiza.
Desde este año, su centro neurálgico está en Miami. "La región norte de Latinoamérica es nuestro nuevo centro de gravedad, ya que ahí está el mayor potencial de crecimiento, desarrollo y eficiencia de la industria farmacéutica, y donde los sectores medios crecieron 50% en la última década, con un impacto muy positivo en sus ingresos", precisa Weinstein.
Visión sobre Chile
Para CFR, las dos iniciativas que ha impulsado el gobierno en materia de venta de medicamentos, bioequivalencia y venta de remedios en supermercados, transitan por la vía equivocada. "Más que si se pueden vender aspirinas en supermercados, deberíamos estar concentrados en aumentar la competencia en productos biológicos, para que pacientes con patologías graves tengan acceso a estas terapias. El gobierno ha recibido presiones indebidas para prolongar monopolios ilegítimos en esas áreas", acusa Weinstein.
Y asegura que la bioequivalencia aumentará el precio de los remedios. "Pero lo más importante es que la bioequivalencia requiere como condición previa de seguridad y calidad que las plantas de producción de todos los remedios que se vendan en Chile estén certificadas. Lo que es bioequivalencia para algunos en Chile no lo es para el FDA (Food and Drug Administration, de Estados Unidos), ni en México, ni en Brasil ni en Europa", puntualiza el empresario.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.