Alemania reconoce "genocidio" armenio y complica las relaciones con Turquía

<P> El Parlamento germano aprobó ayer una resolución en ese sentido. Ya son 12 los países de la Unión Europea que hablan de genocidio.</P>




Por una abrumadora mayoría, el Parlamento alemán adoptó ayer una simbólica pero compleja resolución que declara como genocidio la muerte de los armenios en 1915-1916 a manos de los turcos otomanos. La decisión escaló las tensiones entre Alemania y Turquía, este último considerado un socio clave para resolver la crisis migratoria en Europa. El texto titulado "Recuerdo y conmemoración del genocidio de los armenios y de otras minorías cristianas hace 101 años" tuvo sólo un voto en contra y una abstención.

Se estima que entre 1915 y 1923 el Imperio Otomano provocó la muerte a un millón y medio de armenios, que incluyeron matanzas sistemáticas durante las deportaciones, según sostienen varios historiadores. Por su parte, Turquía (considerada la heredera del Imperio Otomano) si bien no niega la responsabilidad de los otomanos en las muertes de los armenios cristianos, rechaza su carácter de genocidio y lo considera como un conflicto armado más en el marco de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y en el que también murieron muchos musulmanes. Además, cifra el número de víctimas en torno a las 300 mil y asegura que nunca hubo intención de eliminar étnicamente a los armenios.

En el inicio de los debates en Parlamento alemán, su presidente Norbert Lammert destacó que el Bundestag no era ni "un tribunal" ni "una comisión de historiadores" pero que servía para que los diputados alemanes asumieran "sus responsabilidades" respecto a esta resolución. En el texto se incluye una autocrítica por el papel en la masacre del Imperio alemán, aliado entonces de los otomanos.

Turquía no tardó en reaccionar y llamó a consultas a su embajador en Alemania. Según el diario español El País, el Presidente Tayyip Erdogan y el primer ministro Binali Yildirim llamaron a la canciller alemana, Angela Merkel para instar a que prevaleciera el "sentido común". Por su parte, Erdogan dijo ayer que la resolución afectaría gravemente las relaciones con Berlín y que su gobierno discutiría los próximos pasos sobre el asunto.

La moción del Parlamento alemán llegó en un momento complicado para las relaciones entre ambos países. Alemania es la principal impulsora de un polémico acuerdo de la Unión Europea con Ankara para reducir drásticamente la llegada de inmigrantes, un pacto para el que Turquía hace importantes demandas. Ankara amenaza con no aplicar el acuerdo si no consigue la exención de visados para los ciudadanos turcos que quieran viajar al espacio europeo de libre circulación.

La oposición alemana había criticado a la canciller por su actitud con Erdogan. "Merkel ha viajado más a Turquía en estos diez meses que en sus primeros diez años de mandato", señaló el diputado verde Cem Özdemir, según cita el diario El País.

Por su parte, Merkel, destacó poco después de la votación que su gobierno quería favorecer "el diálogo entre Armenia y Turquía".

Con Alemania ya son 12 de los 28 países de la Unión Europea los que han reconocido el genocidio armenio. Pese a las protestas iniciales, Turquía ha mantenido buenas relaciones con muchos de estos países. En todo caso cuando Francia aprobó la ley en 2001 que reconocía el genocidio, Ankara llamó a su embajador temporalmente y detuvo la cooperación militar bilateral.

Entre los 21 países que han reconocido el "genocidio" armenio figuran Argentina, Bolivia, Rusia, Uruguay y Venezuela. En Chile, lo reconoció el Congreso en 2007.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.