América Solidaria abre postulación a profesionales
<P>Fundación está seleccionando voluntarios para su programa de superación de la pobreza en Latinoamérica. Hay plazo hasta fin de mes.</P>
Waleska Ureta es una joven sicóloga chilena. Ella, junto a un grupo de otros profesionales, llegó hace seis años a trabajar al chaco argentino con la población aborigen de los wichís. Al principio no fue nada fácil. Con una cultura completamente distinta, otras formas de relacionarse, poca comunicación y altos índices de alcoholismo, entre otros problemas, tuvieron que formar monitores y realizar actividades que dieran un nuevo impulso a esta comunidad. Seis años después, está orgullosa y contenta de su experiencia, de hecho, todavía mantiene contacto por correo electrónico con algunos de ellos. "La volvería a vivir mil veces. Fue una tremenda experiencia de aprendizaje, crecimiento personal y profesional", recuerda.
Como ella, son más de 300 los jóvenes profesionales recién titulados que deciden entregar un año de sus vidas al trabajo voluntario que realiza la fundación América Solidaria en alguno de los siete países de Latinoamérica.
Cada año, titulados de Enfermería, Medicina, Kinesiología, Odontología, Nutrición, Administración Pública, Agronomía, Sicología, Pedagogía, Trabajo Social, Terapia Ocupacional, Ingeniería Civil, Comercial, en Alimentos, Sociología y Periodismo están llamados a ayudar en la misión de erradicar la pobreza del continente.
América Solidaria, la fundación de cooperación internacional que preside Benito Baranda, trabaja hace casi 10 años implementando y ejecutando proyectos de desarrollo social en sectores de considerable vulnerabilidad y pobreza extrema a través del envío de profesionales por un año.
Son siete los países de destino: Haití, República Dominicana, Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú y Chile.
En septiembre de este año parte un nuevo grupo de jóvenes profesionales. Los interesados deben descargar un formulario desde www.americasolidaria.org y enviarlo junto a su currículum a postulaciones@americasolidaria.org antes del 30 de julio.
Sus antecedentes serán evaluados por un grupo de especialistas y los seleccionados serán llamados para una entrevista personal y evaluación sicológica para partir rumbo a su destino en septiembre. La organización se encarga del pasaje, visa, transporte, alimento, vivienda, un seguro de salud y un aporte mensual mínimo para gastos básicos. Este voluntariado tiene la particularidad de ser parte de un "proyecto a largo plazo" y entre sus características más destacadas está que el voluntario se inserta en la comunidad y comparte "desde dentro" con los habitantes de ésta.
Cada año se envían cerca de 80 voluntarios. El próximo llamado se cierra a fines de enero del próximo año y, para él, las inscripciones cierran el 30 de enero de 2012.
Aunque en un comienzo viajaban sólo voluntarios chilenos, hoy también participan profesionales de Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia bajo la premisa de globalizar la solidaridad.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.