Andrés Lehuedé sugiere... "El punto clave"

<P>El vicepresidente corporativo de Cruz del Sur recomienda el primer libro del superventas canadiense Malcolm Gladwell.</P>




SI tiene entre 40 y 50 años y alguna vez se preguntó por qué uno de sus programas favoritos de infancia, Plaza Sésamo, se acaba de estrenar en cines, pese a que ya han pasado dos generaciones sobre él, el escritor Malcolm Gladwell puede responderle.

Gladwell (49) es uno de los mayores superventas del momento y en su célebre obra de 2002, The Tipping Point: How Little Things Can Make a Big Difference ("El punto clave: Cómo las pequeñas cosas pueden hacer una gran diferencia"), está la respuesta a una variedad de "situaciones que observamos en la sociedad, negocios, deportes o cualquier actividad humana", dice Andrés Lehuedé, vicepresidente corporativo de Cruz del Sur.

El libro "tiene como eje central cómo ciertas ideas, tendencias o comportamientos se transforman en fenómenos sociales masivos. Esto se puede referir tanto a modas en el vestir como a temas más graves, como olas de criminalidad", comenta el ejecutivo.

"Lo interesante del análisis de Gladwell es que confluyen factores comunes que explican la evolución de estas tendencias. Compara la lógica de las epidemias con estos fenómenos sociales, destacando sorprendentes coincidencias", añade.

El "punto clave" es el "momento mágico cuando una idea, tendencia o comportamiento social atraviesan un umbral y se propagan como un incendio forestal", explica el libro. Una pequeña cosa, como una persona con gripe, puede iniciar una epidemia, por ejemplo.

Según Lehuedé "en la línea de argumentación utiliza ejemplos muy actuales y entretenidos, como el fenómeno de la reducción de los niveles de criminalidad en Nueva York en la década de los 90. También se refiere a la epidemia de sífilis que se produjo en Baltimore en la misma época y la forma en que fue resuelta. Otro ejemplo brillante es el análisis que se hace del éxito rotundo del programa infantil Plaza Sésamo y las pequeñas grandes razones que lo explican".

El ejecutivo destaca como particularmente interesante la discusión y análisis que Gladwell plantea respecto del fracaso de las campañas antitabaco en Estados Unidos, donde se gastan fortunas en hacer ver lo dañino del cigarrillo y las consecuencias que representa para la salud de los jóvenes. Su argumento apunta, precisamente, a que los jóvenes están informados de estas consecuencias, han visto fotos terribles e infinitos testimonios y, sin embargo, las tasas de adicción al tabaco no disminuyen. El punto es que los jóvenes empiezan a fumar por razones que las campañas antitabaco no están considerando. "Recomiendo leer el libro para enterarse del resto", sugiere Lehuedé, quien asegura que el lector "se entretendrá y se sorprenderá con la sencillez, pero sólida lógica, de los argumentos del autor".

QUIÉN ES: ingeniero comercial de la U. Católica y MBA en Finanzas de la U. de California, Los Ángeles. Es vicepresidente corporativo de Cruz del Sur.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.