Android Market: un arma de doble filo




Mi primera experiencia con Android no fue la mejor. Por entonces buscaba un móvil asequible, que tuviese las típicas prestaciones de un teléfono de última generación y que de alguna forma me hiciese sentir que tenía en mis manos una verdadera máquina. Por supuesto, el siempre costoso e inalcanzable iPhone de Apple parecía ser la mejor opción, considerando la gran campaña publicitaria generada por el boca a boca.

Estaba en un limbo, intentando elegir entre la robustez de Nokia o el estilo y la fría eficacia de un BlackBerry. Hasta que llegó a mis manos un móvil con Android. La primera sensación fue agradable, ya que no era muy costoso, me permitía estar siempre conectado y, además, podía realizar descargas de aplicaciones a destajo sólo con mi cuenta de Google, uno de los factores que sí me interesaba y por lo que, inclusive, pensé en pagar.

Sin embargo -y dejando de lado las virtudes o deficiencias del sistema operativo de turno-, uno de los factores que derechamente me decepcionó fue la tienda de aplicaciones de la plataforma, llamada Android Market. Lejos de ser ordenada y confiable, parecía ser un agujero sin filtro, donde desarrolladores expertos y amateurs subían todo tipo de programas sin importar su calidad o contenido, además de enlaces sorpresivos con publicidad, spam y pornografía barata.

A diferencia de la App Store del iPhone, Android Market legitima ser un sistema más abierto que su competencia, facilitando la imaginación de programadores que ven su trabajo premiado por puntos.

Google entendió las quejas y cuestionamientos de los usuarios, remodelando por completo el Android Market. Una de las características más destacadas de la nueva versión es la inclusión del apartado de películas y libros, ya que ahora los usuarios podrán pagar por este contenido, al igual como se hace con las aplicaciones. La tienda, que por ahora funciona sólo en EE.UU., servirá como videoclub virtual y de arriendo de textos, beneficiando también a propietarios de tabletas, ya que es en estos dispositivos donde más se aprovecha la posibilidad de ver videos.

Al probar el nuevo Android Market de inmediato noté una mejora en sus filtros, ya que añadió opciones de búsqueda gratuita o de pago, además de incluir en su interfaz gráfica el conocido efecto coverflow para las aplicaciones, mostrando las más populares según el ranking de puntaje. Al adquirir un programa, ahora es posible ver valoraciones con colores, que aclaran las notas individuales. Así, si el usuario ve un programa con sólo cinco calificaciones y todas ellas con cinco estrellas, queda claro que sucede algo extraño y que, incluso, podría ser un virus troyano.

El nuevo Market se ve más ligero y sencillo para su navegación, y me parece que es un paso adelante en diseño, interfaz y navegación, pero mientras Google no se decida a fiscalizar las aplicaciones y aumentar la seguridad, la confianza en la plataforma podría seguir con serios problemas. Eso sí, debo aclarar que para acceder a este nuevo Market tuve que "rootear" el móvil, lo que implica la instalación de un código para acceder a todas las opciones sin restricciones.

Lo bueno

Uno de los avances clave que presenta la nueva versión de la plataforma Android Market de Google es la gran cantidad de aplicaciones gratuitas y las mejoras en el sistema de búsqueda.

Lo malo

La gran deficiencia que presenta esta aplicación es la poca presencia de aplicaciones exclusivas con respecto a su competencia y las pocas medidas de seguridad ante la presencia de virus.

¿Para quién?

La plataforma android market está pensada claramente para usuarios de dispositivos móviles con conocimientos intermedios y que buscan descargas útiles y gratuitas para sus dispositivos.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.