Andy Hargreaves: "Los países de alto desempeño tienen educación pública fuerte"
<P>R Uno de los expertos más reconocidos en educación analizó las políticas impulsadas en Chile y el movimiento estudiantil.</P>
Más de mil personas abarrotan un hotel para presenciar la charla inaugural del congreso sobre educación organizado por el CEPPE, de la UC; y el CIAE, de la U. de Chile. La exposición la da el británico Andy Hargreaves, integrante del Thomas More Brennan Chair del Lynch School of Education del Boston College, entidad que se dedica a promover la justicia social; ex asesor del Banco Mundial y la Ocde, y autor de más de 30 libros.
Hargreaves, de pronto, se lanza al suelo y comienza a hacer flexiones ante sorpresa del público. Su metáfora: cuando se introduce un sistema de mercado en educación, siempre habrá alguien que mejore y otro que empeore. “El sector privado tiene un lugar en la educación, pero no debe reemplazar al público”, dijo.
Ud. señala que hay varios modelos en políticas educacionales. ¿Cuál siguió Chile?
En Chile hay una combinación: competencia de mercado, apoyo para privados, pagos relacionados con desempeño, que son parte de la línea impulsada por Reagan y Thatcher, pero también hay apoyo para los colegios más desvalidos, subsidios para los más pobres y mucha innovación en educación del profesorado.
Desde el próximo año, Chile tendrá más pruebas Simce. ¿Qué opina de este énfasis en pruebas estandarizadas?
El país que tiene más exámenes es EE.UU. El precio es gigante: limita la malla curricular. Los niños pasan meses preparándose para los test. A los más desvalidos los sacan de las salas para que se preparen. Las consecuencias son horrorosas, para la motivación y la calidad. Los países de alto desempeño sí hacen exámenes, pero ninguno hace en más de dos cursos; algunos no hacen o sacan sólo muestras. Se puede ver la calidad de la sangre sacando una muestra, no sacando toda la sangre. Y así se evalúa a los sistemas escolares.
Chile ha hecho muchas innovaciones en las últimas décadas. ¿Cómo se explican las protestas estudiantiles?
Chile tiene las protestas estudiantiles más famosas del mundo. Camila Vallejo es una celebridad internacional. Sin embargo, hay protestas estudiantiles en otros sitios también. Es una generación que no se siente representada.
¿Cómo el gobierno puede ver el movimiento estudiantil?
Los países exitosos involucran a todos los grupos de interés. Y acá, aparentemente, los alumnos se transformaron en un grupo de interés relevante. En democracia, la participación de todos los niveles en la toma de decisiones es vital.
Una de sus demandas es la desmunicipalización.
Todos los países de alto desempeño tienen educación pública fuerte, incluyendo a Singapur, que tiene economía muy concentrada en el sector privado.
¿Por qué es importante tener una educación pública fuerte?
Porque implica que hay una conexión entre hacia dónde va el país y hacia dónde van los colegios y una visión conjunta de la sociedad. Eso hace que la gente trabaje más arduamente, que el público sienta que el futuro les pertenece a todos. Si se quiere desfragmentar el sistema en trocitos privados, no hay dirección ni inspiración común, y no hay responsabilidad colectiva.
¿Cuáles son los riesgos de un sistema desfragmentado?
No hay pensamiento a largo plazo, no hay responsabilidad colectiva, no hay vínculo con los demás.
El Congreso discute un mecanismo para que quienes van a colegios privados puedan descontar impuestos. ¿Cuál es su opinión?
Aumentará la desigualdad, habrá más protestas, más falta de vínculos, más quiebre en el orden público. Si la sociedad no llega a los talentos de todos, a la larga será una sociedad más deficiente. Ganan los ricos por sobre los pobres y eso deshumaniza no sólo a los pobres, sino también a los ricos, porque no hay conexión entre ellos.
¿No basta con la posibilidad de los padres de elegir colegio?
El mejor colegio debería ser el del barrio. Debería haber poca diferencia entre colegios. El objetivo es que todos los niños, no importa de dónde vengan, tengan acceso a la misma calidad.
Pero un padre siempre querrá elegir lo mejor para sus hijos.
Todos los padres van a querer lo mejor para sus hijos. Hay muchas formas de invertir: cuando leo cuentos en la noche, cuando compro un instrumento musical, lo matriculo en deportes. Pero no se puede responder eso a nivel de sociedad, porque es una pregunta a nivel individual. La sociedad debe crear las condiciones para que esas opciones sean irrelevantes, porque esta escuela es tan buena como la otra; este profesor tan bueno como el otro. Se trata de crear un sistema que haga que las decisiones sean más ecuánimes y que soporten al grupo colectivo. Para eso está el Estado.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.