Angelini: "No estamos pensando en lo que va a pasar mañana,sino en 10 o 15 años"

<P>En medio del debate de la reforma tributaria, el líder de uno de los principales grupos empresariales del país apareció junto a la Presidenta Bachelet, para inaugurar el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, un aporte de sus empresas a la universidad por US$ 15 millones. Aquí, Roberto Angelini habla sobre el rol del empresario en tiempos de reforma y junto al rector de la UC, Ignacio Sánchez, cuentan la historia de cómo se gestó el centro pionero en Latinoamérica. </P>




Como si fuese una pequeña escultura, una réplica del edificio está sobre la mesa, en una de las salas de reuniones de Empresas Copec. Parece un bloque de madera con algunos hoyos. Una representación tribal.

"Aunque no lo crea, el edificio es muy parecido a lo que es eso", dice Roberto Angelini, empresario y líder del grupo Angelini, el grupo empresarial más poderoso de Chile. Lo que muestra es en realidad el esqueleto del Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, bautizado en honor a su tío fallecido en 2007, forjador principal de la fortuna familiar.

Este viernes 6, el centro fue inaugurado en el Campus San Joaquín de la Universidad Católica. La ceremonia contó con la presencia de la Presidenta Michelle Bachelet, quien, a pesar de la manifestación organizada por un piquete de estudiantes para protestar contra la alianza público-privada, destacó la importancia de la innovación y del impulso que le puede dar al aparato productivo del país.

Un par de días antes, en su oficina del barrio El Golf, Roberto Angelini responde la siguiente pregunta:

Este año, en el contexto de un gobierno nuevo, de debate por la reforma tributaria, de un video del gobierno en el que se alude a los "poderosos de siempre", ¿este centro de innovación pretende redimir la imagen de los empresarios?

Mire, no, no es así. Nosotros en nuestro quehacer, en nuestra línea de desarrollo, estamos siempre pensando en el largo plazo, en proyectar las empresas. Ya llevamos 60 años y hemos pasado por distintos regímenes políticos, reformas, reformitas, grandes, medianas y chicas, tributarias, no tributarias, reglamentos, exenciones, franquicias, zonas francas, puertos libres. De todo. Y estamos aquí y seguimos aquí porque no estamos pensando en lo que va a pasar mañana, sino en 10, 15 años. Nosotros tenemos la obligación de proyectarnos y la universidad también, que es algo que tiene en común nuestro grupo de empresas con la Universidad Católica. La universidad no está pensando en lo que va a hacer mañana, sino en lo que va a hacer en 10, 15 años más, y en eso estamos trabajando. Ahora, si hay una reforma tributaria, las personas que trabajan en las empresas nuestras harán ver, cuando los llamen, sus puntos de vista a las autoridades. Pero este centro está por sobre ese debate.

El centro del que habla Angelini es un edificio de 11 pisos y fue diseñado por Alejandro Aravena, arquitecto y director ejecutivo de Elemental. Como la escultura de la oficina de Angelini adelantaba, está compuesto por inmensos bloques de concreto, con enormes espacios que actúan como ventanas de tres o cuatro pisos. Adentro hay una suerte de plaza interior, un atrio, que se proyecta hasta el piso 11, de manera que las personas que están en diferentes plantas se puedan ver unas a otras.

Angelini cuenta la historia de cómo nació la idea: "Cuando falleció Anacleto pensamos que teníamos que rendirle un homenaje, hacer una obra que proyectara su cultura empresarial, tan marcada por la innovación. De ahí salió la idea del centro. Ya había fallecido 'don Cleto' y yo creo que esta obra es una clara culminación de lo que teníamos en la cabeza, de lo que queríamos".

Anacleto Angelini había empezado a trabajar con la universidad en 2002, cuando el rector era Pedro Pablo Rosso, creando la Fundación Copec-UC, una fundación orientada a la investigación científica e innovación de proyectos en el área de recursos naturales. La fundación ha apoyado 72 proyectos desde que existe, de los cuales 12 han terminado en patentes de productos concedidas.

Pero tanto la universidad como Empresas Copec de Angelini buscaban consolidar la alianza de una manera más permanente. Entre el 2007, año de la muerte de Anacleto Angelini, y el 2009 hubo un levantamiento de información, una suerte de tanteo de terreno por parte de la universidad, cuenta Ignacio Sánchez, rector de la UC. "Se pensó en un parque científico-tecnológico en un principio. Pero luego la idea decantó a un centro de innovación, en el que exista un encuentro de distintas disciplinas, que exista un choque de ideas".

La UC presentó el proyecto de centro de innovación a Empresas Copec. Y Angelini visó el aporte para su construcción: US$ 15 millones. La UC es el alma máter de Angelini, donde estudió Ingeniería. Eso también ayudó a cerrar la donación del grupo Copec.

El empresario explica que un par de pisos del edificio estarán destinados a emprendedores, y que del piso 6 hacia arriba se desarrollarán proyectos de innovación, en los que interactuarán estudiantes, académicos y empresas. Empresas como Codelco, Entel, Google Chile y Sonda, además de la propia Copec-UC, tendrán sus espacios en estos pisos. Las dos plantas de abajo tendrán auditorios, salas de clases y lugares para reuniones. La idea es que gente de distintas disciplinas, además de emprendedores y trabajadores de empresas, se junte e intercambie ideas en estos espacios. La arquitectura fue concebida para ayudar a la interacción de diferentes visiones. Y Angelini había visitado el MIT y el centro de innovación de Harvard.

Roberto Angelini: "Para la Universidad Católica, esto va a ser una fantasía, porque van a poder meter aquí a todos los genios que tienen repartidos por todas las facultades. Y también traer genios de afuera".

Ignacio Sánchez: "Esta es la donación más grande que ha recibido la universidad. La donación que sigue es de US$ 8 millones. En los últimos años, la universidad ha logrado captar entre 15 y 16 millones de dólares anuales. Es decir, esta donación representa los aportes de todo un año para la universidad".

Angelini dice que la innovación siempre fue parte del grupo de empresas familiares, aunque cuando él empezaba a trabajar no se le conocía por ese nombre. Se comenzaron a usar aviones para detectar manchas de cardúmenes en el norte, sonares para localizar pescados, métodos que luego se usaron en otros países. "Fuimos los primeros en usar sonares para la pesca, cuando antes sólo se usaban para la guerra". Luego, Angelini habla de proyectos que salieron de la Fundación Copec-UC. Proyectos como la creación de un producto elaborado a partir de miel de abejas que funciona como herbicida natural en la agricultura.

También habla de proyectos que todavía no se patentan. Cuenta que un grupo de investigadores descubrió que la anchoveta que se pesca en el norte es una fuente rica para la producción de concentrados de Omega 3. Y que ese concentrado puede eventualmente convertirse en un medicamento e, incluso, podría llegar a curar el cáncer. "Si es así, nos ganamos el Nobel".

Pareciera que Chile está atrasado en cuanto a donaciones para universidades o instituciones de salud en comparación con Estados Unidos. ¿Por qué centros como el que está donando son tan incipientes?

Hay una diferencia, particularmente con las universidades norteamericanas. En Estados Unidos hay un sistema tributario súper bueno para incentivar estas cosas. Es un sistema tributario que ayuda a las universidades, y que ayuda y facilita a las empresas y familias con recursos para que puedan donar sus dineros con una importante exención tributaria que aquí no existe. Aquí hay una Ley de Donaciones, pero es muy chiquita. No es lo que hay en Estados Unidos. Por eso se da tanto allá. Hay un sistema hecho. Por ejemplo, el Johns Hopkins Hospital es de la familia Hopkins.

Esta donación podría parecer contradictoria con las críticas respecto de que la reforma tributaria paralizará inversiones...

Si uno se mete en la contingencia del día a día, esto puede parecer una contraposición, porque hay gente preocupada del "¿qué hago mañana?". Y dice: "Entonces no hago nada, porque se viene esta reforma tributaria". Nosotros no estamos mirando eso, estamos mirando el largo plazo. De hecho, todos nuestros proyectos y los de la universidad van para adelante.

La Presidenta fue a la inauguración del centro. ¿Pudo hablar con ella antes de la ceremonia sobre este centro de innovación?

No, hablé con ella cuando estábamos discutiendo la idea, durante su primer mandato. Mire lo que son las cosas: ahora le toca a ella estar en la inauguración. Nosotros le contamos con el rector Pedro Rosso del proyecto y justo ahora lo abre el gobierno de ella. Creo que va a estar fascinada.

Angelini habla en la sala de reuniones. A su espalda hay un cuadro en el que se puede distinguir una suerte de tren.

¿Ese es un Matta?

Sí, claro. Es la locomotora Copec. Copec es una locomotora.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.