Antología reúne a nueva camada de narradores chilenos jóvenes
<P>Esta noche se presenta <I>Voces -30</I>. <I>Nueva narrativa chilena 2011</I>, libro que antologa cuentos de 18 escritores nacidos en los 80.</P>
Puede que la oleada viniera de antes, pero en 2007 algo empezó a tomar forma. Después de que ese año Matías Celedón y Maori Pérez, ambos con un poco más de 20 años, publicaran sus primeros libros empezó a correr el rumor sobre una nueva generación de narradores en Chile. Hoy parece ser un hecho y para probarlo se lanza la antología Voces -30.
Con el inequívoco subtítulo de Nueva narrativa chilena 2011, el volumen reúne cuentos de 18 escritores, los mayores nacidos en 1981 y ocho de ellos con al menos un libro publicado. A cargo de la edición está Carla Morales, quien sostiene en el prólogo que el libro pretende "ser representativo del movimiento literario que se fragua en las calles capitalinas". A La Tercera agrega: "Es muy pronto afirmar una generación literaria, cada cual escribe desde su propia trinchera. Pero hay rasgos que cruzan Voces -30: la desconfianza en el lenguaje, el desamor, la dinámica escolar, la sexualidad herida, la incomunicación".
Además de Pérez (1986) y Celedón (1981), los antologados son: Daniela Acosta (1982), Francisco Díaz Klaassen (1984), Antonio Díaz Oliva (1985), Florencia Edwards (1987), Macarena Fabry (1984), Emilio Gordillo (1981), Mayra Kohler (1981), Carlos Leiton (1982), Juan Jose Richard (1981), Francisca Rodríguez (1982), María Paz Rodríguez (1981), Juan Pablo Roncone (1982), Pablo Toro (1983), Begoña Ugalde (1984), Yosa Vidal (1981) y Diego Zúñiga (1987).
Publicado por la nueva editorial Ebooks Patagonia, Voces -30 tiene dos versiones: una digital y descargable online y una clásica de papel. Esta noche, a las 20 horas, en Casa Lastarria (Lastarria 70), el libro será lanzado por los escritores Andrea Jeftanovic y Pablo Torche. Este último será parte del envío local para presentar la antología en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2011, el 30 de noviembre.
Nuevo mapa
Lejanos a la estética que corrió por los libros de la llamada Nueva Narrativa de los 90, los antologados de Voces -30 cronológicamente aparecen en el panorama tras la irrupción de autores como Alejandro Zambra y Alvaro Bisama. Y aunque en muchos se oye de fondo la voz de Roberto Bolaño, Carla Morales propone como influencias a tres poetas que han dado cuenta de las limitaciones del lenguaje: Enrique Lihn, Gonzalo Millán y Oscar Hahn.
Precisamente, el desconcierto y la perplejidad abundan en los cuentos de Voces -30. La mayoría no tiene finales sorpresivos -no creen en la teoría del knockout-, sino que las claves están en los silencios. Los temas son variados: amores quebrados, gente que desaparece o se pierde, crímenes en pueblos rurales, escritores falsos y, de pronto, la irrupción de lo pop: Díaz Klaassen narra el secreto lado intelectual y literario del futbolista Marcelo Salas.
Como sostiene Morales en el prólogo, la antología es un eco de la "sorprendente cantidad de escritores jóvenes publicados", del "gran número de editoriales independientes asumiendo la apuesta por nuevos autores" y del "incesante movimiento (literario) a través de las redes virtuales".
Después de que Pérez y Celedón publicaran en 2007 Trama y urdimbre y Mutación y registro, respectivamente, los libros de jóvenes veinteañeros fueron en ascenso. En 2009, Díaz Klaassen lanzó Antología del cuento nuevo chileno y Zúñiga la novela Camanchaca. Al año siguiente, Toro publicó Hombres maravillosos y vulnerables. En lo que va corrido del 2011 debutaron Díaz Oliva (La soga de los muertos), Roncone (Hermano ciervo) y María Paz Rodríguez (El gran hotel).
Primer intento de dibujar el nuevo mapa de la narrativa chilena surgida en el siglo XXI, la antología Voces -30 tiene aciertos y errores. Si revela una nueva generación aún está por verse, pero como anota Pablo Torche, el libro hace la pregunta: "Antes que el tiempo dé su respuesta, será el lector el encargado de elegir qué caminos les interesa recorrer. A qué autores le interesa acompañar", dice.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.