Apple extraña el genio de su fundador Steve Jobs
<P>La moderada recepción del nuevo iPhone, el fracaso de su aplicación de mapas y el deterioro de la experiencia de compras de las tiendas Apple Store han sido adjudicadas por analistas y consumidores a la ausencia del carismático fundador de la empresa, quien murió el 5 de octubre de 2011. A pesar de que sus ganancias se mantienen al alza, muchos se preguntan si la compañía continuará brillando bajo el mandato del nuevo CEO, Tim Cook. </P>
Esta semana se cumplió el primer aniversario de un hito que marcó al mundo tecnológico: el fallecimiento de Steve Jobs, fundador, cerebro y espíritu de Apple. Su muerte, provocada por el cáncer, dio inicio a una serie de importantes cambios internos en la compañía tecnológica mejor valorada del mundo, guiados por su nuevo CEO, Tim Cook.
Y aunque la compañía ha continuado su buena racha económica, las críticas recibidas tras la moderada recepción del iPhone 5 y el desligue de Google con el desarrollo de su fallida aplicación propia de mapas han desatado la alarma: ¿Apple podrá seguir siendo la compañía que sorprendía cada año y parecía superarse solo por sí misma? Hasta la muerte de Jobs gran parte del mito de Apple se basaba solo en sus productos de excelencia, sino en la imagen de su fundador, el gurú todopoderoso que podía presentar prácticamente cualquier producto como lo mejor nunca antes visto: fue así desde su regreso a finales de los 90 al presentar el iMac, seguido por productos como el iPod, iPhone y iPad durante los años siguientes. Por lo mismo, muchos se cuestionan su rol en el fenómeno de su éxito y el rumbo de la compañía sin él.
Muchos expertos y consumidores no notaron la diferencia hasta el lanzamiento del iPhone 4S, el primero dirigido por Cook y realizado un día antes de la muerte de Jobs. "No es lo mismo sin Steve", decían los comentarios que circulaban por la red. Los mismos que se repitieron el pasado 12 de septiembre, cuando la empresa presentó el iPhone 5 ante la tibia recepción por parte de los medios y sus fanáticos.
Personalidades diferentes
La aparente pasividad del nuevo CEO ha sido clave para poner a estos últimos en su contra, quienes admiraban el histrionismo de Jobs, que fue clave durante la historia de la compañía. Muchos aún recuerdan el caso del fracaso del servicio en línea MobileMe en 2008, cuando frustrado tras su mal desempeño, Jobs reunió al equipo completo para expresarle lo que pensaba. El resultado fue el despido de cada uno de los responsables por su creación, los cuales fueron reemplazados por quienes más tarde crearían el actual servicio iCloud, presente en los computadores Mac y los dispositivos móviles como el iPad y el iPhone. Una realidad muy distinta, hasta ahora por lo menos, a la generada tras el decepcionante lanzamiento del sistema de mapas de Google.
El bajo perfil de Cook y la relegación de sus operaciones a la continuación de algunos de los últimos planes de Jobs (como iOS, el iPad y el iPhone) se han reflejado en una sensación de incertidumbre sobre el nivel de innovación que pueda llevar a la compañía. "Cook es un buen CEO, pero no es Steve Jobs", señaló un analista del Wall Street Journal.
De hecho, su trabajo al interior de la empresa es visto como muy bueno y marca un porcentaje más alto de aprobación que los que lograra Jobs en su momento, tras subir salarios, entregar más tiempo libre en feriados y otras medidas para los trabajadores de las Apple Store, alcanzando un 97% de aprobación según una encuesta realizada por el sitio de trabajos Glassdoor.com.
Aun así, el camino por el que ha llevado a Apple carece hasta ahora de conceptos que vendan equipos, siendo la asistente virtual Siri la última en presentar estas características. El nuevo modelo de iPhone es veloz, incluye la última tecnología y un diseño de calidad, pero sin ese punto se convierte fácilmente en un teléfono más del mercado, como comentó la revista Forbes: "El iPhone 5 sugiere que sin Steve Jobs, Apple se está convirtiendo en una compañía tecnológica normal", indicaba una nota sobre el nuevo teléfono.
La empresa no ha estado exenta de recaídas en los últimos años, siendo, además del caso de MobileMe, el "Antennagate" uno de los más memorables, tras el lanzamiento del iPhone 4. Aquella vez, los usuarios se quejaron de problemas de recepción de la señal con el nuevo equipo, y tardó varios días en resolverlo hasta que Jobs se manifestó al respecto, indicando que los usuarios "simplemente no lo estaban utilizando de la manera correcta", y presentando explícitamente los puntos donde el nuevo modelo superaba con creces a su competencia, un tipo de respuesta que contrasta con el carácter no confrontacional de Cook.
El caso de los mapas ha sido posiblemente el fracaso más duro desde entonces, con severas críticas tanto por parte de sus fanáticos como de los analistas. "Esto no habría pasado con Steve", comentaban algunos en la red, sin considerar los verdaderos orígenes de la medida. El fracaso de su nuevo servicio de navegación es consecuencia de uno de los más grandes planes de la compañía para continuar la visión de "Guerra Termonuclear" de Jobs sobre compañías como Google, a quien acusó en el pasado de estar robando descaradamente tecnología estrenada en iOS para utilizarla en Android. Esto terminó con el desligue total de sus aplicaciones desde la recientemente lanzada versión de iOS, que no incluye ningún servicio de la compañía, como YouTube o Google Maps. A lo cual Google ha respondido entregando sus propias herramientas para acceder a los servicios, como una versión para navegadores móviles de Street View y una aplicación gratuita para YouTube.
Las tiendas cambian
Pero los cambios no solo se están manifestando al nivel de sus productos, sino que también en otros aspectos como puede llegar a ser la clásica experiencia de compra de la Apple Store que ha caracterizado a la marca por años. Semanas atrás, el sitio Ars Technica reveló los planes del nuevo jefe de retail de la compañía, John Browett, cuyas ideas incluyen acabar con las personalizadas sesiones de capacitación para preparar a los "Genius", como se les llama a los vendedores de las tiendas, y reemplazar los amplios espacios de demostración en tiendas por más espacio para almacenar artículos, convirtiendo a la cadena de tiendas en una "máquina de ganancias", enfocada más en maximizar los ingresos a costa de la personalizada experiencia de compra que la había destacado hasta ahora.
Los cambios se han hecho notar: "Los vendedores simplemente saltan sobre ti, incluso si no estás mirando, y se vuelven muy insistentes," comentó un lector de AT en el artículo. "Una vez que ya has comprado intentan venderte toda esas otras cosas como garantías extendidas, protectores y hasta almacenamiento en línea. Si los rechazas, simplemente se dan una vuelta y van al comprador siguiente", agregó, destacando la falta de tacto del staff de este nuevo formato de tienda.
Otra de las dificultades que enfrenta la compañía por estos días es la "fuga de cerebros": antiguos ejecutivos leales a Jobs y considerados pilares de la compañía en sus categorías han dejado sus puestos desde la que fuera su última licencia médica, como el vicepresidente de software para Mac, Bertrand Serlet; el vicepresidente de publicidad y creador de la plataforma de anuncios móviles iAd Andy Miller; además del jefe de retail, Ron Johnson, sumado a otros más. Esto ha significado cambios radicales que no siempre han terminado en aciertos, como se ve en la publicidad de Apple en medios: desde el primer Macintosh y su comercial "1984" la compañía se había caracterizado por campañas originales y memorables, las cuales contrastaron negativamente con avisos como los del iPhone 4S, protagonizados por celebridades y que fueron recibidos como genéricos y poco innovadores. Peor aún, más tarde una campaña enfocada a mostrar el trabajo de sus vendedores fue criticada duramente por hacer parecer a sus clientes demasiado ignorantes, lo que finalmente terminó con la renuncia del encargado de publicidad de la compañía, Scott Trattner.
"Pareciera ser que la época post Steve Jobs está marcada por ejecutivos cometiendo más errores y luego pidiendo disculpas por ello", señaló el blog Mashable en una nota sobre algunos de los tropiezos de este último año, entre los que también está el retiro de la compañía de EPEAT, un acuerdo sobre estándares de manufactura ecológica, decisión que fuera revocada poco después, sumada a una disculpa pública. O el caso de los recortes masivos en el personal de las Apple Stores, los que también se anularon poco después de ser anunciados de forma interna, a los cuales también se respondió de la misma manera (a lo que hay que sumar las disculpas del propio Cook tras el fiasco de los mapas de Apple).
¿Qué podría retomar el buen camino de Apple a estas alturas? Muchos coinciden en que generar un nuevo mercado de nicho antes inexplorado -cosa que Jobs hizo con la entrada de la compañía en el negocio de los dispositivos móviles- sería la única solución, y las miras están puestas en el mercado de la TV, un rumor que se ha mantenido latente durante los últimos meses, pero difícil de conseguir por los acuerdos involucrados, que significarían conversaciones con fuentes de contenido como productoras y canales de televisión, una meta compleja de lograr sin un negociador innato como Jobs.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.