Aprender un idioma ahora está al alcance del teclado
<P>Gracias al reciente surgimiento de varias comunidades en línea, el aprendizaje de una segunda lengua se puede concretar en línea y en sitios que incluso ofrecen videochat. Estas comunidades son gratuitas y permiten operar como alumno y como profesor.</P>
EN EL ÚLTIMO tiempo, cada vez más personas se entusiasman con poder manejar otro idioma. Los motivos son varios: poder irse de viaje, acogerse a un programa de intercambio en una universidad extranjera o aprender el idioma de sus antepasados como desafío personal. Y la estrategia que hoy se impone para lograr esta meta es el uso de redes sociales en internet.
Entre las más populares están Italki.com, Livemocha.com y Busuu.com, que tienen una forma de operar similar y donde lo primordial es la interacción con el resto de la comunidad. Livemocha ofrece idiomas lejanos como el árabe, japonés, chino y coreano. Por su parte, Italki cuenta, entre otras lenguas, con hebreo, vasco, catalán, latín y griego. Busuu, en cambio, tiene una oferta restringida a idiomas más populares, como el inglés, francés, español, italiano, portugués y alemán. Formar parte de cualquiera de ellas es muy sencillo: basta con registrarse dando un nombre de usuario, selección del idioma materno, el que interesa aprender y listo.
La gracia de estos sistemas de enseñanza es que permiten a los usuarios, de forma gratuita, poder ayudarse mutuamente para mejorar sus capacidades. De esta forma, no es de extrañarse que un italiano ayude a corregir los ejercicios de otro estudiante interesado en aprender su idioma. Por lo demás, existe la posibilidad de entablar conversaciones en tiempo real mediante videoconferencias.
Busuu
Con casi 80 mil chilenos registrados, Busuu es la plataforma de este tipo más usada en el país. Tiene unos cinco millones de usuarios en todo el mundo y cada día se registran cerca de 13 mil más. El austríaco Bernhard Bisnier, junto a su socio Adrian Hilti, de Lichtenstein, crearon el sitio el 2008.
La motivación de Bisnier surgió luego de tener que sufrir en carne propia el tener que aprender otro idioma para realizar un MBA en España. "Nos preguntamos por qué el aprendizaje de idiomas tenía que ser tan difícil, caro y aburrido. En ese tiempo Facebook entraba a la sociedad española y se nos ocurrió la idea de combinar el aprendizaje de idiomas con medios sociales", dijo Bisnier a La Tercera.
En Busuu cada unidad ofrece entre tres a seis actividades para practicar, las cuales comienzan con el aprendizaje de un vocabulario, para luego pasar a diálogos, basados en lo asimilado anteriormente y en donde se enfatiza la parte auditiva y lectora. A continuación, un apartado pone a prueba lo ejercitado mediante preguntas; la idea es que a través de pistas de palabras y de un diccionario destinado a ello, se construya una respuesta que será enviada a los demás integrantes de la comunidad (que hablen el idioma de interés) para que la corrijan. Luego, existe un espacio destinado a conversar en línea con otros usuarios que estén disponibles. El chat soporta micrófono y webcams, además de contar con frases de apoyo y también con diccionario.
Daniel Saa (25) empezó a usarlo desde octubre de 2010. Sus inquietudes por profundizar en el estudio del alemán lo llevaron a formar parte de la comunidad. "Llegué buscando material para aprender. Recuerdo que estuve todo el verano estudiando el idioma". La experiencia significó, además, crear vínculos con extranjeros: "muchos terminaron por formar parte de mis contactos en Skype y Facebook, como buenos amigos".
Para Nicolás García (24), el uso de videoconferencia para interactuar le ha sido bastante útil debido a su afán por mejorar su comprensión auditiva: "Puedo conversar regularmente con ingleses y norteamericanos, lo que me ayuda a mejorar mi comprensión y capacidad para expresarme".
Jardín de idiomas
Lo que distingue a Busuu de otras páginas similares es que propone la construcción de un "jardín de idiomas" para graficar de manera entretenida el progreso que se ha ido logrando para así incentivar al estudiante a seguir cultivando su jardín, el cual irá creciendo en la medida en que se avance con el aprendizaje. Por medio de la constancia, esfuerzo y dedicación los árboles irán creciendo; pero si, por el contrario, se deja de ejercitar, comenzarán a disminuir de tamaño. Dependerá del usuario tener su jardín frondoso o descuidado. Además, por cada actividad que se realice y por ayudar al resto, se van ganando una especie de puntos llamados busuu-berries. La idea es contar con la mayor cantidad, porque describen al usuario reflejando su interés, avance, constancia y seriedad. "Tiende a pasar que quienes poseen más, poseen una mejor disposición para enseñar", cuenta Patricia (20), quien lleva practicando más de un año su inglés.
La necesidad de aprender francés para estudiar en el exterior llevó a Rodrigo Coronado (30) a interesarse por este tipo de plataformas. Al darse cuenta que daban la oportunidad de compartir con personas cuyo idioma nativo era el que buscaba y que la interfaz era amigable y muy intuitiva de usar, terminó por registrarse. Luego de un tiempo, decidió ser usuario Premium, una opción presente tanto en Italki.com como en Livemocha.com y Busuu.com.
En el caso de Coronado, le bastó con pagar una suma cercana a 50 mil pesos para contar con un año de membresía, que "permite tener documentos imprimibles con vocabulario y materia, de manera de poder practicarlos offline". Actualmente dedica más de dos horas diarias los fines de semana y el resto de los días una hora por sesión.
Una debilidad del sistema es que algunas traducciones al español no son favorables para los latinoamericanos, ya que no hay una neutralidad y se genera confusión. Para Daniel, otro gran problema que presenta este tipo de métodos es que el avance gramatical es lento si no se paga.
Sumado a esto, obtener éxito dependerá en gran medida de la cantidad de usuarios que manejen el idioma que se quiere aprender como lengua nativa. Sin embargo, debido al gran auge que tienen este tipo de páginas es de esperarse que dicho impedimento tienda a desaparecer. Cada día son más quienes se registran en redes sociales de esta índole: alrededor de 200 chilenos se registran al día en Busuu.com, mientras que otro tanto lo hace de manera significativa en Livemocha.com o Italki.com.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.