Aprueban aplicación en Francia del polémico "impuesto a los muy ricos"

<P>Las empresas deberán pagar desde ahora un gravamen del 75% por los salarios de más de un millón de euros al año.</P>




Fue una promesa electoral del actual Presidente de Francia, el socialista Francois Hollande y no ha estado exenta de controversia. Ayer, finalmente, el Consejo Constitucional del país galo validó el impuesto del 75% a las empresas para los salarios de más de un millón de euros al año que paguen a sus empleados. El impuesto sólo tendrá validez sobre los ingresos de 2013 y 2014, que se computan en 2014 y 2015. La tasa, en todo caso, no podrá superar el 5% de la facturación de la compañía.

La decisión de la máxima instancia judicial de Francia, llega un año después de que ese mismo órgano rechazara una primera versión de esa tasa -que el gobierno ha calificado como "transitoria"-, al considerar que la forma en la que estaba redactada podía entrañar desigualdades ante el Fisco, según informó ayer la agencia Efe. El gobierno anunció entonces que trabajaría para elaborar una nueva versión que lograra la aprobación del consejo.

Tras el fallo del Constitucional, el Ejecutivo manifestó su satisfacción por una decisión que valida "la casi totalidad de las disposiciones" del texto original y que censura esencialmente "enmiendas técnicas", según declararon los ministros de Economía y de Presupuesto, Pierre Moscovici y Bernard Cazeneuve, respectivamente.

Este impuesto es, según la cadena BBC, una de las pocas medidas de Hollande apoyada mayoritariamente por los franceses.

De esta forma, el consejo rechazó 24 artículos de los 236 del presupuesto del gobierno para 2014 y rectificó los de 2013, algunos a petición de la oposición y otros por iniciativa propia. El Constitucional no aceptó, por ejemplo, una nueva segmentación en tramos del impuesto sobre la fortuna que impedirá que el contribuyente pague más del 75% de impuestos, lo que podría ocurrir si, por ejemplo, alguien dispone de un patrimonio importante y unos ingresos bajos.

Con esta aprobación del consejo, el Ejecutivo podrá aplicar un presupuesto que persigue un ahorro de 15.000 millones de euros en 2014 y un déficit público del 3,6% del Producto Interior Bruto (PIB). El Estado espera así recaudar 260 millones de euros en 2014 y 160 millones de euros en 2015.

Sin embargo, esta medida, llamada en Francia "impuesto a los muy ricos" ha estado plagada de controversia. Así, algunos de los más afectados serán los clubes de fútbol. Según la Liga de Fútbol Profesional de Francia (LFP), la medida tendrá un costo anual de 44 millones de euros para los equipos profesionales.

Así, por ejemplo, sólo el club Paris Saint-Germain -propiedad de un grupo de Qatar-, donde juegan estrellas como el sueco Zlatan Ibrahimovic, el uruguayo Edinson Cavani o el brasileño Thiago Silva, debería pagar unos 20 millones de euros. Antes de que los diputados aprobaran el texto, los clubes llegaron a amenazar con convocar a una huelga como protesta, que hubiera sido la primera desde 1972. Sin embargo, finalmente desistieron. El gobierno incluso contempló la idea de imponer el impuesto al club Monaco, que juega en la liga francesa a pesar de no estar sometido a los impuestos galos, pero abandonó la idea. En el caso de los clubes, este impuesto es actualmente de 49% para los salarios de más de 500 mil euros al año, una tasa más alta que la de Italia, Reino Unido o Alemania.

Otra controversia en relación con este impuesto fue protagonizada por Gerard Depardieu, el actor mejor pagado del país, quien hizo público su malestar con ese impuesto y anunció que trasladaba su residencia fiscal de París a Néchin, un pueblo de Bélgica situado a un kilómetro de la frontera francesa. El intérprete de Cyrano de Bergerac y de El Ultimo Metro llegó a declarar que renunciaba a su pasaporte francés después de que el primer ministro hubiera calificado su actitud de "lamentable". La historia terminó con el Presidente ruso, Vladimir Putin, otorgándole un pasaporte de su país a Depardieu, quien se empadronó en la ciudad de Saransk, ubicada a unos 600 kilómetros al este de Moscú.

Antes de los comicios de 2012 y ante el temor de un posible incremento de los impuestos bajo un gobierno de Hollande, ya habían dejado Francia el actor Alain Delon, la ex modelo Laetitia Casta y el famoso chef Alain Ducasse.

Según la cadena BBC, en el caso de Reino Unido la tasa más alta de impuestos es de 45% y se aplica a los individuos.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.