Aprueban ley que permite a músicos tocar de día en cafés

<P>La nueva legislación crea la patente de salones de música en vivo.</P>




Una nueva ley, que fue aprobada por 81 votos a favor, uno en contra y tres abstenciones, permitirá generar una nueva forma de disfrutar de las cafeterías, salones de té y restaurantes que funcionan de día, y llenar de música los ambientes.

Con la normativa, que será promulgada en los próximos días, estos locales podrán contar con músicos en vivo, tal como sucede en países como Francia, donde la presencia de violinistas o acordeonistas es parte de la experiencia única de acudir a un café.

Para ello, el cuerpo legal crea la patente de salones de música, que posibilita la presentación de artistas en toda clase de recintos, lo que augura nuevas clases de cafés y negocios especializados con artistas en vivo.

Este permiso tendrá un costo anual de 3,5 UTM (poco más de $ 138.000).

Hasta hoy solo los locales que tenían una patente de cabaret podían contar con artistas.

Nuevos escenarios

Debido a que este permiso, creado en los años 30, se vincula a espectáculos nocturnos, los municipios se volvieron reticentes a entregarlo, lo que lo convirtió en una patente escasa.

Por eso, los restaurantes, cafés y bares que no contaban con este documento y que permitían la presentación de músicos, se exponían a costosas multas, lo que disuadía a los locatarios de contratar a artistas e inhibía las posibilidades para el gremio.

"Con esta nueva normativa estamos abriendo escenarios a todos los músicos nacionales, sin obligar a los dueños de estos establecimientos a tener la patente de cabaret, que es muy restrictiva", explica el ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke.

El secretario de Estado agrega que este cambio responde a una inquietud histórica de los músicos y los locatarios "sobre todo de regiones y especialmente en lugares donde faltan escenarios y, por eso, la actividad artística se concentra en pubs, tabernas y cafés. Esto es un fomento al empleo y a las oportunidades para los artistas".

En ese sentido, la segunda encuesta nacional de participación y consumo cultural del Consejo de la Cultura, realizada en 2011, arrojó que más del 58% de la audiencia de las regiones de Los Ríos, Arica y Parinacota, Tarapacá y Atacama acudió a un recital en un espacio público, mientras que en la Región Metropolitana más del 60% asistió a un espectáculo en un recinto acondicionado, como un teatro.

A partir de este diagnóstico, según el Ministerio de Cultura, los pequeños escenarios que conforman los más de 10.000 cafés, bares y restaurantes del país, buscan generar una descentralización del consumo cultural.

Cuando el proyecto ingresó en 2011 para ser discutido en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, generó inquietud por el posible aumento de patentes de alcohol.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.