Arica: histórica inversión estatal busca reactivar crecimiento de la región

<P>Plan Especial de Zonas Extremas potenciará la región con mejoras en vivienda y turismo, entre otras.</P>




"Este plan es una verdadera revolución que aún no ha sido dimensionada y que da cuenta de anhelos que la gente de Arica ha tenido durante más de 40 años en que no ha habido inversión pública ni privada". Así conceptualiza el intendente de Arica y Parinacota, Emilio Rodríguez, el impacto de la inédita inversión estatal que se inyectará en la región.

Se trata de una iniciativa que, durante los próximos seis años y por medio del plan especial de Zonas Extremas, pretende sacar a la región -la única que limita con dos países-, de su aislamiento y corregir la falta de infraestructura para el desarrollo, dotándola de herramientas para mejorar su oferta turística y comercial. Con esto, se busca para atraer turistas peruanos, bolivianos y chilenos, compitiendo de igual a igual con Tacna, que en los últimos años ha ganado terreno por la inversión pública hecha por el gobierno peruano.

"Hoy Tacna es casi el doble que Arica y un ejemplo de cómo el gobierno debe invertir. Han sabido generar mejores productos turísticos en base a inversión pública multiplicada por la inversión privada" explica Ayu San Martín, presidente de la Cámara de Turismo de Arica. "Con el plan de zonas extremas tenemos que prepararnos para recibir un mayor flujo de peruanos, cuya economía va en alza", puntualiza San Martín.

Pese a que el número de visitas en Arica ha crecido llegando a 200 mil personas en 2013, la pernoctación, según Sernatur, ha disminuido en los últimos años, ya que los chilenos ahora "pasan" por Arica pero duermen en Tacna, para aprovechar la oferta que han generado allá. "Afortunadamente el 40% de toda la infraestructura que se va a construir en los próximos seis años está dirigida a fortalecer atractivos turísticos y lugares de esparcimiento" explica Sergio Draguicevic, director de Sernatur Arica y Parinacota.

Descentralización local

Los US$ 1.000 millones que el Estado inyectará en la región es histórica, ya que nunca se había invertido una suma de esta dimensión en un plazo tan corto, con el compromiso, además, de que al cabo de seis años estén en pie los 160 proyectos comprometidos.

Entre los más destacados está la construcción de 800 kilómetros de caminos, un museo chinchorro, la remodelación del borde costero y la construcción de cinco mil viviendas básicas que darán cuenta del 100% de las necesidades de habitación que existen en la región, además de distintas obras sectoriales.

"Las obras contempladas en estos cuatro años son equivalentes a 60 años de inversión. Hemos apurado al máximo el paso, y ya tenemos 62 proyectos (de un total de 160) listos técnicamente para ser licitados y empezar su construcción a partir de este primero de enero" señaló Rodríguez.

Además el desarrollo de la abultada cartera de proyectos ofrecerá seis mil vacantes laborales, lo que abre oportunidades de combatir la cesantía que se cifra en una cantidad similar de personas desempleadas en la región.

La última vez que Arica fue intervenida fue en los años '60 a través de la Junta de Adelanto. Fuera de eso, la misma región sufre de centralismo en relación a sus comunidades interiores, que están aún más aisladas que Arica, la capital, afectadas con caminos básicos en mal estado, sin agua potable ni alcantarillado, con solo una compañía de telefonía e internet de mala calidad, además de dificultades en materia de acceso a la salud, educación y servicios.

Así es el retrato de Visviri, el pueblito más alejado de Arica y de Santiago, y capital de la comuna de General Lagos.

"Hemos sido ignorados por muchos años como el patio trasero del patio trasero, siendo que somos el punto de entrada a Chile, compartiendo fronteras con localidades peruanas y bolivianas, a apenas 10 minutos de distancia. Esperamos que todos estos proyectos se concreten para mejorar nuestra calidad de vida en una comuna rural y 100% aymará" sostiene Eduardo Alvarado, alcalde (s) de la comuna de General Lagos.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.