Arte y ecología: la obra de Fernando Casasempere
<P><span style="text-transform:uppercase">[arte]</span> Vive en Inglaterra hace 18 años, pero no olvida a Chile: su nueva muestra se inspira en el paisaje nortino. En junio donó 10 mil narcisos de arcilla a Antofagasta y en 2016 el Museo de Bellas Artes acogerá su primera retrospectiva. </P>
Aunque vivan en los epicentros del arte, Nueva York, París o Londres, al momento de buscar inspiración los artistas miran hacia las direcciones menos previstas. Es el caso del escultor Fernando Casasempere (1958), quien en 1997 decidió dejar su seguro lugar dentro del circuito de arte local y emigrar a Inglaterra para probarse a sí mismo e iniciar desde cero una carrera internacional. El motor de su trabajo, sin embargo, siguió siendo su país natal: interesado por la historia precolombina y por el paisaje chileno, llegó a Londres cargado con toneladas de arcilla nacional, un material que aún lo obsesiona y con el que realizó hace tres años su mayor obra pública.
En los jardines del Somerset House, uno de los edificios históricos más emblemáticos de Gran Bretaña, instaló en 2012 Out of Sync (Fuera de lugar), 10 mil narcisos hechos de arcilla y cobre que recibió elogios de la crítica y que marcó su paso definitivo hacia la monumentalidad. Pero faltaba Chile.
Su primera obra permanente, Masa Blanca, la instaló en el CA 660 en 2014, para luego, en junio pasado, donar Out of Sync al Parque Ruinas de Huanchaca, en Antofagasta. Así, la obra volvía a sus orígenes: en 1991, Casasempere había recolectado en el Norte los relaves de cobre que 20 años después usaría para crear la flores. "Si hiciéramos pruebas, mucho más desechos podrían ser utilizados para crear bellas esculturas", dice el artista.
Naturaleza y ecología, son dos de los grandes temas que preocupan a Casasempere y que ahora refleja otra vez en una nueva muestra. En la prestigiosa Parafin Gallery de Londres se inaugura hoy A death (Una muerte), que reúne siete nuevas series del artista, inspiradas también en la geografía chilena, utilizando materiales reciclados en estos últimos tres años: minerales, residuos marinos, cenizas volcánicas y arenas de relaves provenientes del desierto de Atacama y de la costa central de Chile.
"Es cierto, gran parte de la inspiración para mi obra, sobre todo los colores y texturas, viene de mirar el paisaje chileno y especialmente el Norte. Creo que es la mayor conexión que sigo teniendo con el país. Volver a casa y reencontrarse con la tierra de uno siempre es un agrado", dice Casasempere, aludiendo a su último viaje a Chile en el invierno pasado.
Tectonic Plate, por ejemplo, está formada por 32 piezas de cerámica, que remiten a ruinas arqueológicas precolombinas y a los movimientos telúricos que cada tanto se registran en el país; o Colective Memory, compuesta por pequeñas figuras blancas, especies de vértebras, instaladas dentro de una gran caja hecha en cerámica, que recuerda a una cámara funeraria. "La inspiración viene del desierto de Atacama. La sensación de aislamiento y soledad que allá se tiene me llevó a esta obra", cuenta el artista.
Esta nueva producción del escultor aterrizará en 2016 en el Museo de Bellas Artes, en lo que será su primera gran retrospectiva en el país. "Mostraré desde mis primeros trabajos hasta lo que estoy haciendo hoy. Los detalles prefiero guardarlos para más adelante", dice.
Los primeros años de Fernando Casasempere en Inglaterra no fueron fáciles. Debió aprender a moverse entre los altos estándares del circuito europeo siendo un artista desconocido. Lo que aprendió fue que en la honestidad de su origen encontraría el camino correcto para su trabajo. Por eso nunca dejó de hablar de Chile. Su estrategia fue encontrar temas globales, en pequeñas historias y materialidades locales, combinado con su real interés por el medio ambiente. Hoy su obra comparte espacio en la colección del prestigioso New Arte Centre, junto a Henry Moore, Richard Long y Anthony Caro: en 2005 instaló una escultura de siete metros de largo en este parque de las esculturas inglés, que alude a las ruinas precolombinas y la geología.
¿Qué quiere expresar con sus obras actuales?
Es un llamado a tomar conciencia desde la claridad y la convicción de saber que la preservación del medio ambiente es un desafío tremendo para la humanidad. Todos somos responsables de buscar soluciones, ya no podemos actuar como meros espectadores.
¿Siente que el arte puede marcar una diferencia en este tipo de temas?
Creo que puede generar conciencia social, sobre todo desde la tribuna que da el hecho de ser artista y tener la oportunidad y la fortuna de ocupar un espacio en los medios y que la gente conozca tu obra y su intención.
En la muestra, Casasempere exhibe A way out, una serie de esculturas fallidas, donde el artista extrapola la idea de reciclaje desde su propia obra a lo que se puede hacer con el planeta. También por primera vez exhibe un grupo de pinturas en papel usando tierra y pigmentos naturales. "Salares nace de la necesidad de hablar también de la superficie de la tierra y no solo de su geología. El decidirme a pintar se da también en mi búsqueda constante para expander mis propios límites".
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.