Artista escala Monumento al Roto Chileno en muestra del MAC
<P>Claudia del Fierro exhibe su performance en la Plaza Yungay, junto a otros 10 artistas que reflexionan sobre lo local y la memoria.</P>
Es de mañana en la Plaza Yungay y una mujer vestida de negro trepa los dos metros de roca que sostienen el Monumento al roto chileno. La mujer se coloca frente a la figura de bronce: un hombre alto, de cabellos rizados, camisa abierta y un fusil en la mano, al que mira y abraza. 182 años antes, la escultura en homenaje a los héroes de la Batalla de Yungay ganó la medalla en el Salón de París y consolidó la carrera de su autor, el escultor local Virginio Arias. Hoy, la artista Claudia del Fierro (38) escala la obra para criticar esa estética europea utilizada en el arte y la arquitectura del Chile del siglo XIX, la cual afirma aún ronda como fantasma por Santiago.
"A mi juicio, todavía se perpetúa en el arte chileno ocupar modelos extranjeros y hacer como si fueran nuestros. Esta representación del roto chileno es totalmente europea, no tiene nada que ver con nosotros. De paso, también critico la carencia de monumentos dedicados a mujeres. Por eso escalo e intento dominar la obra", dice la artista, quien por estos días exhibe un registro de su performance en Zona Común, la exposición que se presenta en el MAC de Quinta Normal.
Radicada en Suecia, Del Fierro presenta, además, una serie de fotos de parques de la capital. "Me interesa esa idea de la plaza ordenada, maquillada, que también se instaló aquí como modelo europeo en el siglo XIX", dice.
La muestra, curada por el director del museo, Francisco Brugnoli, reúne a 11 artistas chilenos que viven fuera del país, y algunos extranjeros que reflexionan sobre la realidad local. "No es una colectiva, pero sí está el tema de la diáspora como discurso que los une", comenta Brugnoli.
En la muestra destaca la fotógrafa Magdalena Correa, quien vive en España, con una serie de la Antártica, donde las imágenes de la naturaleza extrema y el paisaje soñado se contraponen a la dura vida de Bahía Fildes, la única localidad habitada del frío territorio. "La nieve se cuela por las rendijas y amenaza la vida cotidiana. La Antártica es vista como lugar límite y ambiguo", dice Brugnoli.
Entre los extranjeros está el japonés Shingo Yoshida, quien exhibe un video con el registro de su viaje a la isla Toto, en el archipiélago de Las Guaitecas; el alemán Benjamin Appel, quien reflexiona sobre la arquitectura actual interviniendo los muros del museo con muebles, y la austríaca Astrid Seme, quien presenta una instalación sonora: una decena de plantas esconden parlantes por los que se transmite el canto de unas aves que, a su vez, reconstruyen una conocida sonata alemana.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.