Aseguradora Principal detalla estrategia para crecer en pensiones tras comprar Cuprum
<P>Uno de los objetivos que se propuso el grupo es liderar la oferta de productos previsionales.</P>
Tras el anuncio de la adquisición de AFP Cuprum en más de US$ 1.500 millones, Principal espera liderar la oferta de productos del sector previsional. El country head de la compañía en Chile, Pedro Atria, reconoce que "siempre el objetivo ha sido estar en todo el negocio de pensiones (...). El paso lógico era la adquisición o entrada al mundo de las AFP. Con eso completas todo el abanico de posibilidades específico para pensión, tanto lo voluntario que ya tenía como la parte obligatoria, y adicionalmente la parte de desacumulación o pensión".
En 2012, Principal creció de forma importante en activos administrados de ahorro voluntario, la línea de negocios más relevante en Chile. Específicamente, 10% en Ahorro Previsional Voluntario individual (APV) y en APV grupal casi duplicó su tamaño en activos administrados.
Este año enfrentan nuevos desafíos. La Opción Preferente de Adquisición (OPA) por Cuprum termina el próximo 28 de enero, por lo que el anuncio debería realizarse el 31 de este mes, indica Atria. Agrega que la incorporación de la AFP los posiciona como "el único operador global especialista en pensiones e inversiones de largo plazo de la región (...). Incluyendo a Cuprum, administramos cerca de US$ 40 mil millones, lo que nos sitúa como una de las tres asset management más grandes de Chile", dice Atria.
Puntualiza que con Cuprum ya tienen 25% de participación de mercado en el Ahorro Previsional Voluntario y que "a nivel global de todas las industrias, somos por lejos el número uno". Las metas son claras: buscan crecer y crecer fuerte. El ejecutivo indica que quieren aumentar su presencia de forma muy fuerte: "Este año esperamos crecer, en términos de activos administrados en el negocio voluntario, en torno a 25%".
También tienen dentro de sus objetivos "aportar todo lo que se pueda en el desarrollo del sistema de pensiones en Chile, para avanzar en la administración de las inversiones trayendo experiencia y las mejores prácticas que existen en el mundo", indica.
"Todo el sistema funciona y es dependiente de la cantidad que la gente ahorra durante la vida y si se generan tasas de reemplazo (monto que la pensión cubre de las remuneraciones) insuficientes es básicamente porque no se ha ahorrado lo suficiente en el período activo, para lo que uno tiene que cubrir", indica Atria.
Destaca que los dos grandes temas que impactan en la tasa de reemplazo, que no tienen que ver con el sistema, son el tema demográfico -el aumento de la expectativa de vida de la gente- y la densidad de cotización -el aporte individual de los afiliados-, que está relacionado con la educación y el mercado de trabajo.
Atria desestima que existan problemas en el sistema y destaca que aún se pueden afinar algunos componentes. "Existen una serie de mecanismos que son complementarios y que son parte integral del sistema de pensiones que tenemos hoy en día, que podrían facilitar y fomentar que las personas ahorren más, que es el problema de fondo", dice Atria.
Destaca que el Ahorro Voluntario se puede extender al segmento medio de la población con una participación importante del empleado. Como el APVC no "despegó" y falta difundir los beneficios fiscales del APV, que benefician a las personas que ganan entre $ 300.000 y $ 1.400.000 aproximadamente, las compañías están innovando al ofrecer APVG, que son APV individuales ofrecidos de forma grupal.
"Es clave que la gente se dé cuenta que es responsabilidad de cada uno prever y prepararse para su pensión. Hay que traspasar la información de forma masiva, se debieran buscar mecanismos colectivos a través de la empresa", dice.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.