Banco Mundial baja proyección de PIB de Chile para 2016, 2017 y 2018
<P>Para este año prevé una expansión de 1,9%. Rebaja para los próximos dos años es de casi un punto, hasta 2,1% y 2,3%, respectivamente. </P>
El Banco Mundial era la única institución multilateral que no había revisado sus pronósticos de crecimiento para la economía global, lo que se dilucidó ayer con la publicación de su informe bianual "Perspectivas Económicas Globales".
Al igual que el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el organismo con sede en Washington DC recortó bruscamente sus estimaciones para la economía chilena para este y los próximos dos años, situándola con un desempeño menor al del mundo, lo que se arrastra desde 2014.
La entidad liderada por Jim Yong Kim anticipa que el Producto Interno Bruto (PIB) se expandirá 1,9% en 2016, lo que se compara con la previsión de 2,4% realizada en enero. Hace dos años, cuando se publicó la primera proyección, se auguraba un crecimiento de 5%.
Para 2017, los expertos vaticinan un alza de 2,1%, frente al ritmo de 2,9% predicho hace seis meses. Hace un año, presagiaban un aumento de 3,5%, mientras que en enero de 2015 calculaban un salto de 4,2%.
En tanto, para 2018 se pronostica un avance de 2,3%, menos que la tasa de 3,1% estimada a comienzos de año.
Efecto de commodities
El reporte, titulado "Divergencias y Riesgos", detalló que, dado el declive en el precio de los metales y los productos agrícolas, el desempeño de la mayoría de las economías latinoamericanas se verá limitado por "el deterioro en los términos de intercambio, menores exportaciones e ingresos fiscales y una inversión más débil, especialmente en el sector de materias primas (Bolivia, Chile y Perú)".
Según los autores, virtualmente todos los exportadores de recursos naturales de América del Sur continúan teniendo problemas para ajustarse a los valores más bajos de los commodities.
Los economistas puntualizaron que la producción de cobre en Chile se ha suspendido o ha sido recortada en diversas minas, lo que ha desacelerado el crecimiento económico "al menos en el corto plazo".
El prestamista destacó que "una vez que se estabilicen los precios de las materias primas, los fundamentales económicos generalmente sólidos continuarán apuntalando el crecimiento en Chile, Colombia y Perú".
Sin embargo, advirtió que las condiciones monetarias domésticas relativamente ajustadas en un contexto de elevadas tasas de inflación y los menores ingresos fiscales pesarán sobre las perspectivas para esas tres naciones.
La entidad también alertó que los bajos precios de los recursos naturales y la ralentización de grandes socios comerciales, como China, continuarán siendo "grandes vientos en contra", los que serán enfrentados con ajustes en la producción y la inversión.
La institución también advirtió sobre el impacto que podría tener la recesión en Brasil, ya que los shocks negativos provenientes de la principal economía de la región "podrían llevar a declives estadísticamente significativos en el crecimiento de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú".
Pronósticos globales
A nivel global, la entidad rebajó la proyección para el PIB mundial en 2016 desde 2,9% a 2,4%, con lo que repetiría el ritmo del año pasado. Para el próximo ejercicio, prevé una expansión de 2,8%, tres décimas menos que las auguradas en enero, mientras que para 2018 anticipa un incremento de 3% (hace seis meses era de 3,1%).
Entre las economías desarrolladas, Estados Unidos y Japón sufrieron una corrección de 0,8 punto porcentual para este año hasta 1,9% y 0,5%, respectivamente. La estimación para la zona euro fue recortada en 0,1 punto hasta 1,6%.
El presagio para el PIB del mundo emergente y en desarrollo fue rebajado en 0,6 punto hasta 3,5%. África Subsahariana fue la región que experimentó la mayor revisión con una caída de 1,7 punto hasta 2,5%.
Le siguió América Latina y el Caribe, cuyo vaticinio fue reducido en 1,3 punto hasta una contracción de 1,3%. La cifra se explica en buena parte por el descenso de 4% de la economía brasileña, lo que se compara con la disminución de 2,5% prevista anteriormente.
Para China, el Banco Mundial mantuvo sin cambios su augurio de 6,7%.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.