Bancos de células madre mueven cerca de US$ 8 millones en Chile
<P>La pionera VidaCel dice que su facturación ha subido 45% en últimos cuatro años y ante el aumento de la demanda proyecta expandirse.</P>
Han pasado nueve años desde que Iván Zamorano y su mujer, María Alberó, decidieron conservar las células madre de su primera hija. Ello, mediante un nuevo servicio que se instalaba en Chile: los bancos de células madre. Aquella decisión generó gran revuelo, por tratarse de un servicio desconocido por gran parte de la comunidad. En esa fecha sólo existían dos bancos de ese tipo en Chile.
Pero el mercado de la conservación de células madre -proceso que consiste en el congelamiento del cordón umbilical u otros tejidos- cobraron fuerza en el país. Hoy, existen 13 de estos bancos.
VidaCel fue el primer banco de células madre en el país, y hoy lidera el mercado con 80% de participación.
"En los últimos cuatro años hemos subido nuestra facturación en torno a 45%, y en el último año en 15%, con tendencia al ascenso. Esto es resultado de la preocupación de las madres por la salud de sus hijos", cuenta Alejandro Guiloff, director médico de VidaCel.
Según datos de la institución, los bancos de células madre mueven unos US$ 8 millones anuales en el país. "Este servicio tiene un gran potencial en la aplicación de tratamientos de enfermedades muy complejas, como diabetes, alzheimer y problemas cardiovasculares. En eso veo la razón de la mayor demanda, es prácticamente un seguro médico", añade.
Inversión
Debido al crecimiento de esta industria, VidaCel invertirá US$ 20 millones en los próximos cinco años, presupuesto que incluye un plan de expansión regional, contratando más personal, la ampliación del servicio y construir un laboratorio de unos 1.000 metros cuadrados.
La rápida expansión de la industria y, en particular, de VidaCel, logró que en 2006 esa entidad médica inaugurara el primer banco público de este tipo en el país, que permite a cualquier persona donar una muestra y, a la vez, cualquiera solicite una para un tratamiento médico.
"Esta donación permite que una persona que sufre una enfermedad vinculada a la sangre tenga la posibilidad de hallar una muestra que sea compatible. A la fecha, contamos con 2.000 muestras a las que cualquier persona puede acceder", relata.
Guiloff resalta que los costos del servicios son cada vez más bajos. "Los precios van de $ 500 mil a $ 2.800.000, además de una cuota anual de mantención de $ 100 mil.
Sostiene que cada vez hay más opciones para financiar el servicio. "Actualmente tenemos acuerdos con dos isapres para que los excedentes de nuestros clientes se puedan utilizar al momento de contratar la crioconservación de los tejidos, así hay mayor acceso".
Internacional
El ejecutivo de VidaCel relata que anhelan disponer del espacio del nuevo laboratorio. Destaca, además, que están realizando asesorías al banco argentino de células madre Protectia, que busca instalar el primer banco de este tipo en Paraguay. "Este mercado se está expandiendo", enfatiza Guiloff, y agrega que su rápida incorporación al mercado latinoamericano da muestra de sus ventajas en la salud".
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.