Banda ancha en Chile es más cara y más lenta que en los países de la Ocde
<P>Las últimas cifras de la organización que agrupa a los países más desarrollados del mundo muestran una diferencia importante con Chile, aun considerando los recientes aumentos de velocidad por parte de las empresas locales. Sin embargo, Telefónica señala que ajustado por PIB, Chile es noveno en ese grupo.</P>
Chile quiere ser parte, este año, del club de los países más desarrollados del mundo, agrupados en la Ocde. Sin embargo, en lo que respecta a internet, aún está lejos de equiparar las cifras de sus futuros socios. Con una penetración de 22,6 suscriptores promedio por cada 100 habitantes, y con casos como el de Dinamarca, que tiene casi la mitad de su población con acceso a la red, el promedio de dicha organización supera con creces al mercado local, donde hay 8,47 abonados por cada 100 personas. A juicio de los expertos, nuestra internet es más cara y más lenta que en casi todas las naciones de la Ocde, aun considerando los aumentos de velocidad concretados en 2008.
Las últimas estadísticas de la organización, comparadas con las cifras disponibles en el gobierno y en las empresas locales a la fecha, dan cuenta de esa diferencia. Al considerar el precio más bajo en cada país para acceder a internet, el menor valor de suscripción mensual es el de Turquía -US$ 8, según paridad de poder de compra- y el mayor es de Chile, donde la menor tarifa llega a US$ 34,69, según cifras de Agenda Digital (a septiembre de 2008 y sin incluir modalidad triple pack) dependiente de la Subsecretaría de Economía. Corea, República Checa y México están dentro de las naciones más caras, pero nuestro país las supera. "Considerando que, según la Ocde, el valor promedio de la suscripción más barata está en los US$ 22, Chile tiene precios 50% por arriba de eso", señala el ex ministro de Obras Públicas y presidente del Consejo para la Innovación, Eduardo Bitran.
En velocidad, Chile tampoco exhibe mejores índices. Tal como muestra la Ocde, Japón y Corea tienen las cifras más altas, con sobre 80 Megabits por segundo (Mbps). En los últimos lugares quedan Hungría, Polonia y Turquía, con menos de 10 Mbps por segundo. Chile está a continuación (2 Mbps), un puesto por encima de México, que es el último. El crecimiento de la banda ancha local, además, es uno de los más bajos de los países considerados, sólo por sobre naciones de alta penetración como Corea, Holanda y Dinamarca.
Razones de la brecha
En Chile los precios son similares a los de México, donde opera sólo Telmex. ¿Por qué en otros países es más barato? "Porque hay más competencia", dicen Bitran y Alberto Mordojovich, dueño de Voissnet. "En Chile, VTR y Telefónica cubren el segmento ABC1. Pero ese sector tiene ya copado su crecimiento y el mayor espacio de expansión está en los segmentos C3, D y E, donde el precio es prohibitivo", dice este último.
La gerenta general de País Digital, Claudia Bobadilla, da otra razón: "La mayoría de los países integrantes de la Ocde tiene valores por megabit (Mbit) inferiores a los US$ 5; esto es, unos $ 2.500, salvo México". Si Chile es más caro se explicaría, dice, "por la ubicación geográfica del país, lo que implica que el costo del enlace internacional a internet es cerca de cinco veces superior al de países de Europa y Norteamérica". Esto, asegura, hace que los planes más económicos, para velocidades de 1,2 Megabit por segundo, ronden los $ 17.000".
Samuel Varas, director del Centro de Investigación sobre Informática y Telecomunicaciones de la Universidad Adolfo Ibáñez, dice que, además de la falta de desagregación de redes, no ha habido aplicaciones en educación, salud o gobierno que ayuden a potenciar la masificación de la banda ancha.
La visión de Telefónica
Para Telefónica, si bien la proporción de suscriptores de banda ancha en Chile nos sitúa como el mercado número 28 entre 30, por sobre México y Turquía, al hacer las comparaciones también hay que tener en cuenta que, de entrar al club de la Ocde, Chile sería "el miembro más pobre del grupo, con un PIB de US$ 10.109 por habitante, menos de un tercio del promedio de US$ 32.963".
La firma menciona el punto por la fuerte correlación que hay, dice, entre PIB y penetración de banda ancha, que según la definición del organismo internacional considera líneas DSL, cable, fibra óptica y otras tecnologías inalámbricas con velocidades de 256 kbps o superiores, parámetro que nuestro país cumple con creces. Visto así, "si observamos la penetración de banda ancha por PIB, Chile ocuparía el noveno lugar, sobrepasando a países con alto nivel de desarrollo, como EEUU, Gran Bretaña, Japón y Australia, así como a todas las economías emergentes del grupo".
En cuanto a la velocidad, recuerda que ésta fue elevada por los operadores locales en 600% en 2008. Sin embargo, agrega, "aumentarla es uno de nuestros desafíos y se está invirtiendo fuertemente en ello". Sobre los precios, hace la salvedad de que lo relevante son los valores de los "paquetes". Por ejemplo, un plan de 600 Kbps, más 350 minutos de telefonía, tiene un precio de $ 23.890.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.