Barack Obama justifica la guerra de Afganistán al recibir Premio Nobel de la Paz
<P>El Presidente estadounidense recibió el galardón apenas 10 días después que anunciara el envío de 30.000 soldados a ese país para endurecer la guerra contra los talibanes. El gobernante reconoció que "mis logros son escasos" en comparación con otros galardonados e indicó que recibía el premio con "profunda gratitud y una gran humildad".</P>
Apenas 10 días después de dar la orden para enviar 30.000 soldados más a Afganistán e intensificar así la guerra en el país asiático, el Presidente de EE.UU., Barack Obama, recibió ayer el Premio Nobel de la Paz en Oslo con un discurso en el que defendió la necesidad en ocasiones de ir a la guerra. Con este mensaje el gobernante hacía frente a la contradicción que resulta de recibir el premio cuando está ad portas de aumentar las acciones bélicas en Asia Central e intentaba responder a quienes cuestionan que haya llegado hasta la capital noruega en estas circunstancias.
Ante una audiencia de unas mil personas, encabezadas por los reyes Harald y Sonia de Noruega, Obama recibió la medalla del premio que creara el sueco Alfred Nobel en 1906 entre más de un minuto de aplausos y aludió también a la otra gran polémica en torno al galardón: que se le haya concedido cuando apenas lleva 11 meses en el cargo y aún no ha conseguido mucho. Así, reconoció que "mis logros son escasos" en comparación con otros galardonados anteriores e indicó que recibía el premio con "profunda gratitud y una gran humildad".
Sin embargo, gran parte de su discurso se centró en defender su decisión en Afganistán y la necesidad de combatir en guerras "necesarias". Obama indicó que la guerra no debe glorificarse y su costo es "elevado", pero "los instrumentos de la guerra tienen un papel que jugar para mantener la paz". Por mucho que se desee la paz, "la creencia de que es necesaria raramente es suficiente para lograrla", puntualizó.
Hitler y Al Qaeda
Entendiendo que estaba en suelo y ante un público eminentemente europeo, destacó que "un movimiento no violento no hubiera podido detener a los ejércitos de Hitler. Las negociaciones no pueden convencer a los líderes de Al Qaeda de que deben deponer las armas". El Presidente estadounidense subrayó que "decir que la fuerza es a veces necesaria no es un llamamiento al cinismo: es reconocer la historia".
Obama enumeró entre los casos en los que una guerra puede ser necesaria la autodefensa, la intervención humanitaria o para ayudar a una nación invadida. No obstante, subrayó, en cualquier caso el costo de la guerra siempre es alto. "Algunos matarán, otros morirán" y "por muy justificada que sea, la guerra siempre promete una tragedia", afirmó. En este sentido, destacó también las alternativas a la guerra, como la imposición de sanciones y defendió también su política de ofrecer un diálogo a los regímenes hostiles.
Previamente, el presidente del Comité Nobel noruego, Thorbjorn Jagland, al presentar a Obama, aseguró que el mandatario estadounidense merece el premio, porque "raramente una sola persona domina la política internacional tan ampliamente como Obama, o en tan corto plazo de tiempo inicia tantos cambios importantes".
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.