Biodiversidad en peligro
Señor director:
La reciente publicación en la revista Science de un estudio que revela que un quinto de las especies de vertebrados del mundo está amenazado no es una sorpresa. Es la reiteración de lo que viene sucediendo en el planeta desde 1600. Sin embargo, lo importante es pensar en qué hacer y cómo detener el proceso de extinción, asociado a las actividades y población humana.
Pero no es fácil. Se requieren modificaciones institucionales como resultado de una evolución de la cultura respecto de la biodiversidad, los ecosistemas y las regiones naturales del país y el planeta. La naturaleza no entiende de emociones, límites comunales, internacionales o la política.
Sólo el entendimiento de los factores ambientales que han sido introducidos y están afectando la sobrevivencia de una especie, el estudio sistemático y aplicación de técnicas como el manejo alternativo, son las herramientas modernas descritas para enfrentar el problema. Esto, acompañado por políticas responsables.
Para enfrentar esta situación se requiere de gran preparación, de funcionarios públicos como investigadores convencidos de que la respuesta está en las ciencias aplicadas al estudio del problema. Necesitamos que aquellos que deban tomar las decisiones estén dispuestos a invertir como respuesta a la comprensión de la discusión científica y peso de sus evidencias.
Sólo en ese momento se abrirá una posibilidad de enfrentar este enorme desafío: lograr que las futuras generaciones hereden la biodiversidad de especies y paisajes que hoy enriquece nuestras vidas.
Gonzalo Medina Vogel
Director Doctorado en Medicina de la Conservación, Unab
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.