Blade Runner, clásico de la ciencia ficción, cumple 30 años y director prepara secuela
<P>La película de Ridley Scott fue un fracaso de taquilla en su momento y hoy es un imperdible del género.</P>
Junio de 1982 fue uno de los meses más brillantes para la ciencia ficción en el cine, y el período en que Chile tuvo su debut y despedida en el Mundial de España. El día 4 de ese mes Steven Spielberg estrenó E.T., el extraterrestre y una semana después el señor Spock y el capitán Kirk saltaban a la pantalla grande con Star trek 2: La ira de Khan, una de las mejores de la saga.
En medio de todo aquel imaginario fílmico plagado de criaturas del espacio, Ridley Scott lanzó Blade runner, un filme de ciencia ficción que fue considerado demasiado adulto y naufragó en la taquilla norteamericana. Su productor Alan Ladd Jr. eligió el 25 de ese mes, pues tanto La guerra de las galaxias (1977) como Alien (1979) también habían llegado a salas un día así, pero en mayo. Se equivocó por un mes.
A 30 años del estreno de la cinta basada en ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, de Philip K. Dick, la película parece más actual y pertinente que nunca. Su realizador, el inglés Ridley Scott, acaba de lanzar Prometeo, que es su retorno a la ciencia ficción desde, precisamente, Blade runner. Prometeo contiene muchos elementos de su exitosa Alien, pero hay un androide (a cargo de Michael Fassbender) que remite con claridad a los robots replicantes de Blade runner. Por estos días, Scott también aprovechó de ratificar su interés en realizar una secuela, para el año 2014. El guionista original de la película, Hampton Fancher, ya se encuentra trabajando en la historia y Scott dijo al portal The Daily Beast que "la protagonista de esta secuela será definitivamente una mujer".
Desde su estreno en 1982 , la película ha sido editada varias veces en VHS y DVD. De hecho, fue una de las primeras lanzadas en el formato digital, y en el año 2007, con motivo de sus 25 años, fue publicada en una edición de cuatro discos. Venían el corte del productor, que es el primero estrenado en salas con la voz en off de Harrison Ford, y el corte del director, sin voz en off y sin final feliz. En octubre saldrá un nuevo cofre, esta vez con cinco discos, en formato Blu-ray y con más de 10 horas de material adicional.
De Scorsese a Scott
En el año 1968, mientras dirigía su cortometraje La gran afeitada, Martin Scorsese leía ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? con ánimo de hacerla alguna vez película. La novela de ciencia ficción estaba poblada de imágenes cuya filiación tenía que ver con la drogodependencia de su autor. Scorsese, con 25 años, sin dinero y sin productores, nunca compró los derechos y con el paso del tiempo fue el ex actor y bailaor de flamenco Hampton Fancher quien la transformó en guión. Para Fancher, que era hippie, la historia de redención del detective Deckard (Harrison Ford en la película de Scott) no era lo más importante y le dio a la narración un aire de profecía sobre la destrucción medioambiental. Durante años el libreto dio vueltas de mano en mano, hasta que en 1980, y saliendo recién del éxito de Alien, Scott lo tomó, le pidió al guionista David Peoples que lo rehiciera y que, por favor, lo acercara más al espíritu de la obra de Dick. Lo que salió fue un policial ambientado en el año 2019, donde un detective debe liquidar androides. Fue este el guión que Philip K. Dick vio cuatro meses antes de morir, a fines de 1981. También tuvo la suerte de ir a una proyección de 20 minutos de efectos especiales y, entusiasmado, les dijo a los productores: "Capta mi mundo interior a la perfección. También acabo de terminar el guión y creo que es un gran complemento a la novela. Quien vea la película querrá leer el libro y viceversa".
Dick murió en marzo de 1982, a tres meses del estreno de una película que fue calificada como "pretenciosa" por Los Angeles Times y a la que el influyente crítico estadounidense Roger Ebert calificó como "débil en su historia". Con los años, Ebert cambió de opinión y la criticó dos veces más, cada vez mejor. La última reseña fue a parar a su libro superventas Grandes películas, junto a Ciudadano Kane, El padrino o Taxi driver. O sea, junto a los clásicos, que es lo que es hoy Blade runner.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.