Bolsa chilena es la más cara de la región a pesar de caída de 4% en segundo trimestre

<P>Ipsa medido en precio utilidad, llegó ayer a 22 veces, en torno al promedio de los últimos 5 años.</P>




Pese a la baja que registraron las principales acciones locales en las últimas semanas, los títulos locales continúan en promedio siendo los más caros de la región, en cuanto a la relación precio utilidad.

Tras una baja de 4,2% en lo que va del segundo semestre, la Bolsa local está en línea con sus valorizaciones históricas. El Ipsa- índice que agrupa a las 40 acciones más transadas de la Bolsa chilena- evidencia una relación de 19 veces precio utilidad, es decir, acorde a su promedio de los últimos 5 años, según cálculos de la corredora Munita, Cruzat & Claro.

Dicho ratio es una medición universalmente aceptada, al comparar el precio de la acción de una compañía, con las ganancias que genera al año. Así, mientras más bajo es el número resultante, más atractivo aparece como opción de inversión. Sin embargo, es fundamental tener en cuenta el potencial de crecimiento de la empresa.

Si se ve la razón precio utilidad, que tienen las principales plazas latinoamericanas, la que más se acerca es México, con una relación de 17 veces, seguida de Brasil (13,5), Colombia (13) y Perú (12).

"La Bolsa local está en sus fundamentos. Hay que entender cuáles son los catalizadores que van a permitir que crezca y ahí está la duda. Hoy hay una presión importante en los costos a raíz del precio de la energía, y por otro lado está todo el tema de Europa y Estados Unidos, que tampoco se ve muy bien", aseguró el gerente de Estudios de la intermediaria, Ramón Suárez.

Asimismo, agregó que existe un menor crecimiento en la economía china, que hace que los precios de las materias primas se resientan.

"Todavía no se ven catalizadores para que la Bolsa siga creciendo como se vio en el primer trimestre", sostiene.

De hecho, entre enero y marzo, la plaza local absorbió con fuerza la recuperación tras el fuerte impacto de la crisis europea y factores locales como el caso La Polar el año pasado. Durante el período, registró un retorno de 12%.

Asimismo, el experto agregó que históricamente Chile siempre ha transado más caro que la región, gracias a factores como su estabilidad macroeconómica y su mayor exposición a las acciones de retail.

A diferencia de plazas como Perú y Brasil, estas se concentran más en papeles ligados a materias primas, lo que las hace estar más ligadas al ciclo económico.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.