Bolsa sube 30% en 2009 y fondo A se aproxima a su tercer mes con fuertes alzas

<P>El mercado bursátil chileno sigue desacoplado de las bolsas de países desarrollados. El avance se explica por la fuerte migración de los ahorros de las personas desde fondos conservadores a los de mayor riesgo. Esta tendencia ha impulsado a las AFP a invertir más en la Bolsa local. Además, Chile mejoró su ponderación en índice MSCI.</P>




La Bolsa chilena acumuló ayer, por primera vez en el año, un alza de 30%. La migración de las personas a los fondos más riesgosos en las AFP y las mejores perspectivas respecto de la economía mundial siguen apuntalando el crecimiento de la plaza local.

Con el aumento de 1,26%, a 3.104 puntos, el Ipsa se encumbró a su nivel más alto de los últimos 18 meses, desde los 3.165 conseguidos en diciembre de 2007. Además registra un aumento de 47,7% respecto del 10 de octubre de 2008, cuando anotó su nivel más bajo, tras la crisis que generó la caída de Lehman Brothers.

Según un informe de Tanner Corredores de Bolsa, la jornada impulsó la rentabilidad del mes de mayo a alcanzar registros vistos sólo en enero del año 1994.

En el mercado existe coincidencia en que el traspaso que están realizando los trabajadores chilenos de sus ahorros en las AFP, desde fondos menos riesgosos a lo que concentran mayor renta variable (A y B), es el principal factor que sostiene el crecimiento de la Bolsa local. Los fondos de pensiones que administran las AFP se acercan a cerrar su tercer mes con alzas y acumulan, en el caso del A, un aumento de 17%.

El impulso también corrió por algunos papeles castigados por la crisis. Así, acciones de firmas de la construcción, inmobiliarias y de consumo vieron repuntes cercanos a 4%. Sin embargo, el sector salmonero lidera la crecida.

En mayo, el Ipsa sube sobre 16%, mientras el Dow Jones aumenta menos de 2% y los mercados europeos suben menos de 5%. Sólo algunos latinoamericanos crecen más que Chile, como Brasil y Perú.

Este desacople tiene distintas miradas. "La Bolsa tiene una inercia propia que acentúa los ciclos, que creemos se da por la base del accionariado en la Bolsa local que es mucho más potente que en América Latina u otros países. Cuando la Bolsa tiene algún cambio de tendencia drástico, la gente se empieza a cambiar de fondos de AFP y empieza a ingresar o salir plata de la industria de fondos mutuos, lo que produce un desacople con el mundo. Hemos observado en este último tiempo la parte del ciclo positiva en que la Bolsa es mucho más eufórica que sus pares", dice Vicente Bertrand, subdirector de mercado de capitales renta variable de IM Trust.

Otro factor es que aumentó la ponderación de Chile en el registro de mercados emergentes del MSCI -índice que reúne a todas las bolsas del mundo-, desde 6,33% a 6,75%, lo cual suma atractivo

a la inversión.

El director ejecutivo de Wac Research, Manuel Bengolea, cree que la influenza humana ha ayudado a redirigir fondos desde México a otros emergentes como Chile. A esto se suma el alza en la categoría de inversión de Chile. "Es de los países contados con los dedos de una mano que se puede decir que en esta crisis mejoró y logró una mejoría en su riesgo de crédito, algo insólito", afirma.

El gerente de inversiones de Fit Research, Roberto Guzmán, advierte que parte de esta alza se explica por producto de la sobrerreacción del último trimestre de 2008.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.