Bootcamp: un curso intensivo para emprendedores
<P><span style="text-transform:uppercase">[CONCEPTO]</span> Se define como un programa que busca transferir herramientas para innovar y desarrollar habilidades para emprender. Un incentivo o <I>coaching</I> para quienes inician un modelo de negocios. </P>
Un grupo de emprendedores que se reúnen un fin de semana, o durante cinco días, para presentar una idea de negocio. Mezclarse en equipos y presentar finalmente un proyecto que podría transformarse después en una sociedad de empresa...
Esa es la idea de los bootcamp, concepto que en el mundo del emprendimiento cobra sentido porque permite a las personas que están en una fase aclaratoria tener proyectos concretos, llevarlos de una manera rápida a la práctica adquiriendo conocimientos a través de una experiencia intensa. Así, apunta a quienes ya están emprendiendo y no a quienes recién piensan en emprender.
El bootcamp es una franquicia que está en todo el mundo apoyada, incluso, por Google y otras importantes marcas.
De esto conoce Conrad Von Igel, director del Centro de Innovación de la Universidad Católica, quien afirma que la entidad que dirige alberga dos experiencias de este tipo. Una de ellas es Start Up Weekend, donde durante un fin de semana se reúne un grupo multidisciplinario de talentos creativos.
La segunda instancia es un modelo que ha desarrollado Incuba UC y se llama Geek Camp. Cinco días, de lunes a viernes, donde se termina con una ronda de presentaciones de proyectos desarrollados ante un grupo de inversionistas extranjeros y nacionales. Los ganadores obtienen el patrocinio de la incubadora para ir a Silicon Valley.
Sobre los bootcamp, Von Igel explica que "hay experiencias variadas y lo importante es entender que no es para todos los emprendedores. Esto es muy idóneo para la formación de equipos y Start Up en temas de aplicaciones y tecnología y para un grupo de personas que no son 100% nuevas en el tema de emprendimiento".
Desde el gobierno también estudian más financiamiento a este tipo de iniciativas. En Corfo informaron que adjudicará nuevos fondos para la operación y sustentabilidad de incubadoras de negocio y la realización de bootcamp está entre las actividades que se financiarán.
"Nuestra idea es ir generando más bootcamp específicos, ya que estas metodologías han demostrado entregar más emprendimiento dinámico, con mejores modelos y donde, desde el inicio, el emprendedor valora la retroalimentación de tutores expertos", afirma Inti Núñez, gerente de emprendimiento.
Una visión distinta tiene Angeles Undurraga, directora ejecutiva de Mujeres del Pacífico, quien hace ver que "creo que se está escogiendo mal el público al cuál los están enfocando. Esta herramienta en general se está haciendo a nivel universitario, donde puede ayudar a esclarecer una idea, pero no mucho más. Creo que el verdadero foco es el provecho que se le puede sacar a nivel de pymes y de negocios que ya llevan un tiempo. No sólo ideas de proyectos".
Quien vivió personalmente una de estas experiencias fue Andrés Vergara, CEO de la Start Up Wholemeaning, quien participó de un bootcamp en Berkeley, Estados Unidos, luego de una beca otorgada por empresa Crystal Lagoons. Al respecto, Andrés cuenta que "fue una muy buena experiencia. Gracias a este bootcamp nos aceptaron en una aceleradora en Estados Unidos. Si tu idea es ser emprendedor esto vale más la pena que pasarte todo un año estudiando".
"Acá en Chile lo que falta es un ecosistema que genere el emprendimiento. Está partiendo recién ahora, pero no hay inversionistas de capital de riesgo. Hay poca conciencia de que emprender es una alternativa y que uno puede ser exitoso. Para que el bootcamp sea interesante tiene que rescatar a gente de países distintos", agrega.
Victoria Valdés, coordinadora de la vicerrectoría de Innovación y Desarrollo de la Universidad del Desarrollo, relata que cuentan con la incubadora UDD Ventures. El hito final del programa es el UDDemo Day, evento que selecciona a alumnos y entrega cupos para el e-bootcamp de Stanford.
Sobre esto último explica que el programa busca educar en emprendimiento. "Empoderar a los emprendedores a través de charlas y ayudarlos a crear redes. Apunta a alumnos que están recién empezando a tener una idea o empujando sus proyectos", afirma. Pese a ello, aclara que "si bien se busca potenciar los proyectos, no desechamos a los alumnos que a mitad de camino su proyecto no es viable, sino que buscamos que puedan enfocar sus capacidades en futuros emprendimientos".
Una visión que comparte el director de la plataforma de emprendimiento de la Fundación Chile, Jamie Riggs, al precisar que los bootcamp entregan un alto valor al ecosistema, dado que "proporcionan las herramientas necesarias para crear un nuevo negocio. Del mismo modo, buscan apoyar a los emprendedores a través de charlas de expertos y ejemplos de trabajo, con el fin de entregarles una validación temprana sobre un potencial negocio antes de arriesgar tiempo y dinero en su implementación".
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.