Bosu: la nueva forma de tonificar musculatura a través del equilibrio

<P>Es una semiesfera que genera inestabilidad al prácticar ejercicios, lo que potencia uso de músculos.</P>




A simple vista, se ve como una pelota de goma cortada por la mitad, pegada a una superficie plana circular. Pero el bosu es un aparato de ejercicios tan completo, que está revolucionado las salas de recuperación de kinesiólogos, los entrenamientos de deportistas de elite y, ahora último, los gimnasios.

¿La razón? Rodolfo González, kinesiólogo de Clínica Meds, dice que los resultados que se logran con el bosu son muy superiores, ya que es un elemento que trabaja la propiocepción. Esta es la capacidad que tiene el cuerpo humano de saber en qué posición está a partir de la información que le envían al cerebro una serie de sensores especializados que se ubican en articulaciones como los tobillos y las rodillas. Estos datos le permiten al individuo reaccionar (si pierde el equilibrio, por ejemplo), regulando la dirección de sus movimientos para evitar caerse.

Como el bosu es una semiesfera, es decir, una superficie inestable, cualquier ejercicio que se desarrolle sobre ella requiere de un fuerte trabajo muscular, tanto de los músculos externos como internos. "La diferencia con las máquinas es que en el bosu no existe un límite de rango de movimiento", dice Fabián Steck, gerente del gimnasio O2 Fit de San Carlos de Apoquindo. Por eso está siendo tan usado por deportistas de alto rendimiento, futbolistas y amantes del fitness.

Ventajas

Sus ventajas son múltiples. Leonardo Monte, personal trainer de Balthus dice que entrenar con este aparato alivia el dolor crónico lumbar, mejora el sistema cardiovascular, ayuda a la obtención de una mejor postura corporal, fortalece la musculatura del tronco, abdomen, espalda, piernas y glúteos, aumenta flexibilidad y coordinación y si se combina con ejercicios aeróbicos se pueden quemar muchas calorías.

Anja Reineking (42) usa el bosu desde hace un año, cuando ingresó al gimnasio O2Fit, y dice que el cambio es evidente. "No lo conocía. Cuando lo vi me preguntaba qué era eso. Hoy siento mi cuerpo más atento, más flexible, no tan rígido como cuando trabajas sólo con máquinas y estoy más apretada y con el cuerpo más despierto, como si pudiera saltar o correr en cualquier momento", dice.

Monte dice que eso se debe a que una de las principales ventajas del bosu es que hace que todo el cuerpo participe en el ejercicio que se realiza. Por ejemplo, si se hacen sentadillas sobre la pelota, la musculatura de las piernas es la que más se ejercita, "pero participa todo su cuerpo para mantener la postura y la estabilidad, sobre la pelota".

Steck entrega otro ejemplo: "Si haces abdominales sobre un banco o en el suelo, trabajas sólo flexión y extensión del recto anterior. Pero si estás en bosu, la inestabilidad otorga un trabajo mayor a la zona, no es un abdominal plano, sino transversal y en la que se incluye la musculatura profunda de toda la zona media, ayudando a estabilizar la columna y los músculos del piso pélvico", dice.

A la rutina, también se puede agregar trabajo con mancuernas, balones y cuerdas elásticas para aumentar la exigencia. Estas últimas se anexan a los costados de la pelota y ayudan a ejercitar piernas y brazos o dar más resistencia a la zona muscular que se trabaja.

En casa y deportistas

No sólo en los gimnasios es posible encontrar bosu. También se puede comprar a través de internet por un precio cercano a los 130 mil pesos, valor que también incluye videos demostrativos para aprender a usar el aparto y seguir una rutina.

Carlos Rodo, director comercial de Robchar, empresa que inició la importación de este artículo fabricado en Estados Unidos al país, dice que recién a fines de 2010 se fue incrementando su uso. Entre 2010 y 2011, las ventas crecieron 45% y 60% más en el último año.

Los centros que trabajan con deportistas de elite son los que primero se sumaron a su utilización, ya que permite la recuperación de lesiones al trabajar más grupos musculares y también como prevención, porque fortalece las articulaciones, que suelen ser las más afectadas, como tobillos y rodillas. "Cuando hay una lesión, en el sistema muscular se altera el sentido de propiocepción y se debe restablecer esa capacidad de equilibrio", dice el kinesiólogo de Clínica Meds. Y bosu fue creado para eso.

De hecho, del campo médico pasó al fitness. Wilson Ferrada, kinesiólogo del equipo de fútbol Colo-Colo, cuenta que el cuerpo técnico lo utiliza mucho con sus jugadores como parte de la preparación física habitual, dentro de la cancha y en el gimnasio y también como parte del trabajo de recuperación tras una lesión. "El fútbol genera una gran cantidad de lesiones articulares, sobre todo de tobillo y rodilla, por lo que dos veces por semana nuestros jugadores realizan trabajo de balance y propiocepción sobre bosu", cuenta Ferrada.

De hecho, también es usado por otros clubes de fútbol y por la selección nacional.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.