¿Bucear en invierno? Sí, se puede

<P>Hace más frío y el mar se vuelve más complejo, pero los expertos aseguran que la claridad del agua en época invernal es impagable. Estos son los mejores sitios de nuestro país para explorar el mundo submarino.</P>




"No es una locura meterse al mar en invierno. Si pones en la balanza el frío versus los colores, la biodiversidad que puedes observar y lo distinto que se ve el fondo en comparación al verano, no hay que pensarlo demasiado", asegura el instructor de buceo César Villarroel, jefe de expedición para la serie Océanos que emitió Canal 13 y director de Explora Sub (www.explorasub.cl).

Las ventajas de bucear en nuestras costas en invierno son varias. La principal es la mejor visibilidad, ya que hay menos presencia de fitoplancton (el agua no es verde como en verano) y esto permite mayor claridad del agua y un fondo marino que se distingue mucho más colorido. Otra ventaja es que en invierno hay menor aglomeración de turistas y con esto se disparan las probabilidades de bucear junto a lobos marinos o de ver delfines, porque se encuentran menos estresados.

Las desventajas son evidentes. La sensación térmica disminuye, el oleaje puede ser más fuerte y el buceo es más corto, porque con el frío uno respira más rápido y el tanque de oxígeno dura menos. Pero hay formas de solucionar el frío, con trajes de neoprén más gruesos, primeras capas o skin de buceo (en www.scubastore.com se encuentran desde US$ 25 más gastos de envío) y trajes secos para los expertos.

Por qué y dónde bucear en Chile

Si medimos con una huincha las costas de cada playa, penínsulas, bahía, fiordos e islas, nuestro borde costero alcanza unos 83.000 km. Una costa desmembrada y de características únicas que la hacen ideal para bucear.

En zonas caribeñas se ven muchos peces de colores sobre un fondo más monocrómico, pero en Chile es el fondo marino el que cautiva con sus colores. "Las aguas frías de Chile permiten mucha biodiversidad y mucho colorido. Además, el fondo marino es accidentado con rocas, paredones, y eso lo hace muy entretenido", cuenta Villarroel.

Además, en nuestras costas hay muchos puntos con naufragios, que aparte de su valor histórico y patrimonial, son arrecifes artificiales repletos de vida.

*Iquique

Temperatura: Verano: 21°C a 23°C / Invierno: 14°C a 15°C.

Desde bautismo submarino a avanzados.

Traje recomendado en invierno: Húmedo sobre 0,7 mm, semiseco o seco.

La aridez del desierto contrasta con el intenso color verde bajo la superficie marina. El verdor se debe a que son aguas ricas en microalgas (fitoplancton), que son el mejor hábitat para pequeños microorganismos (zooplancton). Destacan paredes rocosas y bosques de algas con densos bancos de mejillones, también abundan esponjas de colores y cardúmenes.

¿Con quién ir? www.buceoiquique.cl

*Isla Chañaral

Temperatura: Verano: 17°C / Invierno: 13°C.

Desde bautismo submarino a avanzados.

Traje recomendado en invierno: Húmedo sobre 10 mm, semiseco o seco.

Ubicada al sur de la Región de Atacama, pertenece a la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt. Es, sin dudas, el mejor lugar en Chile continental para bucear, gracias a su exuberante biodiversidad marina, claridad del agua (visibilidad promedio de 15 m) y la posibilidad de ver lobos marinos y delfines nariz de botella.

ExploraSub, con el apoyo del comité científico de la Federación de Deportes Submarinos de Chile, realizó el año pasado la primera exploración del contorno de la isla, que hoy cuenta con más de ocho puntos de buceo vírgenes desde los 10 a 40 metros de profundidad, donde se pueden apreciar jardines de actinias, naufragios y grutas. Es un sitio ideal para aprender buceo y recorrer entre los senderos con fondos de arena blanca y algas.

¿Con quién ir? www.explorasub.cl

*Los Molles

Temperatura: Verano: 15°C a 16°C / Invierno: 11°C a 12°C.

Desde bautismo submarino a avanzados. En invierno se vuelve más difícil para principiantes por el fuerte oleaje.

Traje recomendado en invierno: Húmedo sobre 10 mm, semiseco o seco.

Ubicado a 187 km al noroeste de Santiago, está catalogado como uno de los mejores lugares de la zona central para el buceo. Es un buen sitio para formación, con zonas aptas para principiantes, como el sector llamado Bosque de Huiros con profundidad máxima de 14 m, y avanzadas, como el sector La Lobera, un canal profundo entre islotes donde se ven lobos marinos. Destaca la cantidad de microvida y grandes paredones.

¿Con quién ir? http://web.atmosfera4.cl/

*Valparaíso

Temperatura: Verano: 15°C a 16°C / Invierno: 11°C a 12°C.

Desde bautismo submarino a avanzados.

Traje recomendado en invierno: Húmedo sobre 10 mm, semiseco o seco.

Aprovechando que en invierno el agua es más clara, por la menor presencia de fitoplancton, es imperdible visitar el fondo marino de esta zona, que cuenta con el mayor patrimonio histórico y patrimonial submarino del país con cientos de naufragios. Estos barcos hundidos se han convertido en arrecifes artificiales donde abundan los cardúmenes y coloridas esponjas. Uno de los sitios emblemáticos se ubica frente a la playa San Mateo, donde reposan a 25 m. de profundidad los restos bien conservados del remolcador de la Armada "Caupolicán"

¿Con quién ir? www.valposub.cl

*Rapa Nui

Temperatura: Entre 21°C y 23°C todo el año.

Desde bautismo submarino a avanzados.

Traje recomendado en invierno: Húmedo sobre 0,7 mm o semiseco.

Invierno o verano, es el mejor lugar del territorio chileno para sorprenderse con su fondo submarino que califica dentro de los mejores lugares del mundo para bucear, con una visibilidad de más de 50 metros. Gracias al origen volcánico de la isla, está compuesta por cavernas y acantilados, donde se ven corales, peces tropicales de colores y especies endémicas.

Destaca el sector Mana Vai (jardín protegido) donde se ven corales y tortugas. Ideal para bautismos submarinos y principiantes. Para más avezados (desde nivel intermedio) se recomienda el sector Moai Paea (moái sumergido) frente a Hanga Roa, donde hay anclas y un moái bajo el agua.

¿Con quién ir? www.mikerapu.cl

*Archipiélago Juan Fernández

Temperatura: Verano: 18°C a 20°C / Invierno: 12°C a 14°C.

Desde bautismo submarino a avanzados.

Traje recomendado en invierno: Húmedo sobre 10 mm, semiseco o seco.

Es otro de los lugares imperdibles del buceo en Chile, por el excelente estado de conservación de su fondo marino, donde la pesca se ha realizado en forma sustentable. Tiene gran cantidad de especies endémicas y otras emparentadas con sitios tan remotos como Nueva Zelandia y la Polinesia.

No es necesario tener experiencia para acercarse a su fauna. Un ejemplo es el sector Lobería Tres Puntas, al oriente de la isla Robinson Crusoe, que permite bucear junto a lobos marinos que se acercan sin temor.

¿Con quién ir? www.marenostrumexpediciones.cl

*Fiordos de la Patagonia

Temperatura: Verano: 10°C a 13°C / Invierno: 3°C a 4°C.

Sólo buceo con fines científicos.

Traje recomendado en invierno: Semiseco o seco.

El fiordo Comau es uno de los hábitats marinos más espectaculares de Chile y uno de los más frágiles, con especies como corales fríos. Por eso sólo se permite buceo con fines científicos, se exige licencia y pedir un permiso especial a la Fundación Huinay (www.fundacionhuinay.cl) que tiene una estación científica en el lugar.

*Punta Arenas

Temperatura: Verano: 11°C a 13°C / Invierno: 3°C a 4°C.

En invierno solamente avanzados.

Traje recomendado en invierno: Semiseco o seco.

Las gélidas aguas del Estrecho de Magallanes cuentan con una particular biodiversidad, con grandes extensiones de bosques de algas y especies subantárticas. Sobresalen, principalmente, las excursiones a decenas de naufragios, que requieren un nivel de buceo más avanzado.

¿Con quién ir? www.patagoniadiving.cl

***los trajes secos sólo pueden ser utilizados por buzos con licencias avanzadas***

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.