Cambian otra vez nombre de ley sobre convivencia de parejas

<P>Proyecto ingresó como AVP, los diputados lo llamaron PUC, y ahora se conocerá como AUC. </P>




El proyecto de ley que regula la convivencia y crea un nuevo estado civil, incluyendo a personas del mismo sexo, fue conocido primero como Acuerdo de Vida en Pareja (AVP). Durante su tramitación en la Cámara, su nombre se modificó a Pacto de Unión Civil (PUC), la misma sigla de la Pontificia Universidad Católica. Pero ayer la comisión mixta que despachó la iniciativa decidió volver a modificar la nomenclatura y bautizar a la futura ley como Acuerdo de Unión Civil (AUC).

Para el presidente de la Fundación Iguales, Luis Larraín, este último cambio responde "en parte a presiones de la universidad (Católica), y por otro lado porque la palabra pacto hace referencia al derecho comercial y no familiar". Agregó que "lo importante es que esto es una unión civil y hay que llamarlo así. Esto de las siglas creo que desvirtúa un poco la discusión".

En tanto, el senador Felipe Harboe (PPD) reconoció que "la universidad formalmente hizo saber su opinión sobre este tema a través de una carta del rector, pero aquí primó que pacto se refiere a patrimonio y esto (el proyecto) es mucho más que eso".

Ayer la iniciativa legal vivió horas claves, luego de casi cuatro años de tramitación. El Senado rechazó los cambios realizados por la Cámara, para de este modo debatirla nuevamente en comisión mixta, instancia que ayer despachó el texto.

El compromiso de la comisión mixta era aprobar la iniciativa antes de las 20.00 de ayer, pero el artículo que regula la tuición de los hijos terminó por retrasar la tramitación. Hoy ambas salas del Congreso deberán aprobar el texto, de lo contrario, su despacho quedará postergado hasta marzo.

Según señaló el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), "se aprobó la indicación por la que más luchamos: la que entrega la custodia de los hijos al conviviente civil en caso del fallecimiento de la madre o padre biológico".

Por su parte, el diputado Arturo Squella (UDI), aseguró que "llegamos a una norma de consenso que es el interés superior del menor, dejando como prioridad a ascendentes más próximos, cónyuges y convivientes civiles. Esto le dará al juez una pauta que está en el Código Civil".

Entre los puntos que fueron aprobados, se incluye prohibir restricciones a mujeres embarazadas para contraer el vínculo, el reconocimiento de matrimonios igualitarios contraídos en el extranjero, cuyos derechos en Chile se asimilarán al AUC, y permitir la disolución unilateral del vínculo, sin exigencia de un plazo mínimo de convivencia.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.