Carmen Cardinali: "El problema que tenemos es la calidad del turismo"
<P>La autoridad de Rapa Nui analiza el proceso que dejaron las tomas de tierras en la isla y cómo se avanza en la solución.</P>
A casi un año de haber asumido como gobernadora de Isla de Pascua, Carmen Cardinali Paoa realiza un balance de lo que ha sido su labor y de cómo ha debido enfrentar los diversos inconvenientes que se le han presentado. Al asumir el cargo, la gobernación del territorio isleño se encontraba acéfala por meses, debido a la renuncia del gobernador anterior, el ex alcalde Pedro Pablo Edmunds Paoa, en medio de los conflictos de las tomas de terreno por parte de distintas familias de la etnia, un conflicto que ahora está en vías de solución.
¿Cuál es la evaluación que realiza a casi un año desde que asumió como gobernadora y cómo enfrentó el conflicto de toma de tierras?
Ha sido un año de muchas experiencias. Teníamos bastantes situaciones que mostraban desorden e inseguridad a la gente, pero desde que asumí esta responsabilidad sabía que tenía que dialogar, apoyar a la gente en el sentido de levantar a la comunidad. Y también hacer el trabajo que el gobierno me ha otorgado. Fue un período difícil e histórico. Digo histórico porque nunca se había visto. Debido al tiempo que me di de dialogar con la gente, pude llegar a un acuerdo con ellos; y también me ayudó harto que el gobierno, debido al desorden y las tomas, organizara cuatro mesas de trabajo. Estas se crearon para ver y escuchar las necesidades de la gente. Mi comunidad es una comunidad muy exigente, en el sentido de que cuando piden algo, ojalá lo pidan hoy y mañana esté entregado.
¿Qué sucede hoy con el caso del emblemático Hotel Hanga Roa?
Está fuera de la mesa de trabajo. Yo asumí un 6 de septiembre, y el día 7 hubo un desalojo, en ese desalojo, la familia Hito me pidió que querían hablar con alguien de La Moneda, trazamos un convenio y, efectivamente, llegó un representante del gobierno, el subsecretario Ubilla. Se presentaron los documentos y, finalmente, ellos expresaron que no querían participar en la mesa de diálogo, sino que querían una solución más rápida. En varias oportunidades yo también les ofrecí que ellos participaran y expusieran sus documentos en la mesa y nos dieran tiempo de trabajar. Definitivamente, ellos tomaron la decisión de hacerlo en forma particular y su tramitación se está haciendo con abogados privados y particulares, tanto por la familia Hito, como por la familia Schiess. Ellos van por otro camino, porque ellos lo decidieron. Por tanto, ya no es tema. Lo que no significa que no estemos pendientes ni preocupados.
En relación al tema de las tomas, ¿cree que el turismo en la isla se vio afectado?
Pienso que en un principio no, tal vez ahora. Dentro del tiempo que estaba tan mal la isla, con todo el desorden que había, era para asustarse, pero igual había turistas. El problema que tenemos ahora es la calidad del turismo, es un turista ahorrativo, se podría llamar de más bajo valor. Por ahí es el problema que tenemos, pero tampoco podemos frenar esta calidad de turista, porque la verdad son turistas nacionales. Yo creo que aquí se necesita hacer más promoción en el sentido de preocuparnos más en lo que estamos vendiendo.
Desde hace algunos meses se está utilizando un nuevo sistema de pago para los turistas a los centros arqueológicos de la isla, esto mediante un brazalete que se debe comprar. ¿Por qué se está utilizando este nuevo sistema?
La recaudación de todo lo que recibe Conaf se va a quedar aquí. Ya no va a salir todo lo que ellos reciben, que antiguamente se enviaba a Valparaíso, y de Valparaíso se devolvía para el pago del personal o de inversiones que ellos tenían que hacer. Ahora todo ese fondo queda acá. Ahora hay cosas que todavía no están claras, pero se mencionó que, posiblemente, será igual manejado por Conaf y la participación de la Comisión de Desarrollo. Yo creo que es buena la idea, porque así uno sabe qué es lo que tiene, y qué se puede proyectar, ya sea mejorando los ahu (sitios arqueológicos en plataformas). Ver cómo el museo al aire libre que tenemos lo podemos mejorar y proteger.
En cuanto al nuevo Hospital Hanga Roa, hablando con gente de la etnia, ellos expresan su preocupación de que existan los implementos médicos, pero no el personal calificado para su funcionamiento. ¿Qué seguridad le puede entregar a la ciudadanía de que será un hospital de primer nivel?
Hay una preocupación del gobierno sobre eso y también la crítica la está haciendo la gente. En este momento no tenemos grandes cambios de profesionales del hospital, pero sí se está haciendo un estudio para que cuando éste comience a funcionar como corresponde, tenga realmente médicos que sean especialistas. Lo estamos necesitando y lo estamos pidiendo. Pero tampoco es fácil, porque los médicos ganan más en Santiago que acá, entonces, no a cualquier especialista le gustaría venir para acá. En este momento estamos necesitando un siquiatra y un anestesista, pero urgente, y los especialistas no quieren venir.
Relacionado con el tema de la educación de la isla, ¿cuál sería su opinión al respecto?
Es necesario que nuestros profesores se preocupen de lo que es la capacitación. Yo pienso que una mejor enseñanza, estudio o conocimiento que se les da a los niños no depende de una infraestructura, depende de la vocación y conocimiento que cada uno tiene. Los dos colegios subvencionados que existen son superiores al Liceo Lorenzo Baeza Vega, esto, porque hay una preocupación de capacitación de sus profesores. Lo que yo veo en este gobierno es que se están preocupando mucho en lo que es la lengua Rapa Nui, y dentro de esto tenemos un proyecto grande de hacer una infraestructura de centro cultural, donde va a entrar de todo, destacando, arte, folclor, lengua y todo lo que es referente a nuestra identidad.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.