Casos de hanta superan en 56% tasa de últimos cinco años y decretan alerta en Biobío

<P>Ministerio de Salud confirmó 39 casos del virus, que ha cobrado la vida de 14 personas. </P>




Ventilar espacios cerrados, mantener las superficies desinfectadas y cubrir todas las rendijas que puedan servir de acceso a ratones. Son recomendaciones simples, pero eficientes, que contribuyen a mantener alejado el virus hanta de los hogares, en momentos en que el país registra un sostenido aumento de los casos.

En lo que va del año se han confirmado 39 casos del virus, dispersos entre las regiones de O'Higgins y Aysén. Esto constituye un aumento del 56% en relación al promedio de los últimos cinco años que, a esta fecha, cifraba 25 pacientes infectados.

Otro dato que ha alarmado a las autoridades de salud es la tasa de mortalidad del virus: del total de contagiados, 14 de ellos han muerto.

El subsecretario de Salud, Jorge Díaz, explicó que el año pasado las infecciones por hantavirus aumentaron tras el terremoto, debido a las remociones de escombros, acopios de materiales y traslados masivos de personas. En total, se contabilizaron 61 casos durante el 2010, de los cuales 22 fallecieron a causa del virus.

"Este año, dadas las cifras que tenemos y el comportamiento anual que tiene el hanta, que es estacional, estimamos que llegaremos a un nivel similar o, incluso, superior al del año pasado", explicó Díaz.

La Región del Biobío concentra hasta ahora la mayor cantidad de casos. En la zona se han contagiado ocho personas y seis de ellas perecieron, lo que constituye una tasa de letalidad del 75%.

Esto llevó a las autoridades a decretar ayer alerta sanitaria en la zona, que se suma a las regiones de Los Lagos y Aysén, que, desde el mes pasado, cuentan con la misma categoría en las localidades más afectadas.

Otra razón que ha propiciado el aumento de los ratones colilarga transmisores del virus es la floración de la quila, que suministra el alimento que requieren.

Con la alerta sanitaria se dispondrán recursos para controlar roedores y generar medidas preventivas. "Haremos labores educativas. La población tiene que tomar las medidas para evitar el contagio", dijo la seremi (S), Mónica Campos

Además, el Instituto de Salud Pública reforzó sus equipos para obtener la confirmación del virus en 12 horas.

En cuanto a las características del hanta, la infectóloga de Red Salud UC, Marcela Ferres, explicó que la principal forma de contagio es por las vías respiratorias, al inhalar restos de deposiciones, saliva u orina del roedor infectado y que los síntomas pueden presentarse hasta seis semanas después, como una gripe.

Sin embargo, el cuadro puede agudizarse rápidamente, hasta provocar la muerte por un síndrome cardiopulmonar, que demanda apoyo de oxígeno, ventilación mecánica y estimulación cardiovascular.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.