Celebran centenario de Droguett, el escritor más rabioso de Chile
<P>Nació el 15 de octubre de 1912. Se exilió en 1975 y murió en Suiza en 1996. </P>
Era 1994 y a Carlos Droguett lo daban por muerto. Editorial Universitaria publicaba la edición definitiva de Eloy, su novela más elogiada, y el escritor chileno volvía a estar en boca de todos.
El rumor corría. Droguett había desaparecido del mapa. Algunos dijeron que vivía retirado en un pueblo de España. Pero no. Se había exiliado en 1975, dejando una leyenda como el autor nacional más temido por sus pares. "Tengo el pésimo gusto de decir lo que pienso", proclamaba. Nunca regresó: murió en Suiza en 1996. "Tenía muy bien definido sus amigos y enemigos", recuerda hoy Germán Marín.
Dueño de un estilo torrencial y poético, siempre atento a los conflictos sociales, Droguett inauguró su obra con Los asesinados del Seguro Obrero. Una larga crónica sobre la matanza de 63 jóvenes del partido Nacional Socialista, tras una revuelta contra el Presidente Arturo Alessandri Palma, en 1938.
Tenía 26 años. "Los sucesos me remecieron profundamente y me hicieron conocer mi capacidad de odiar", dijo.
Nacido el 15 de octubre de 1912, a pocos días de cumplirse un siglo desde su nacimiento, la Biblioteca Nacional inaugura una muestra con fotografías y textos inéditos, junto al Centro Latinoamericano de la U. de Poitiers, donde Droguett dejó su archivo. Su director Fernando Moreno dice que se digitalizaron 10 mil escritos y prepara una edición definitiva de Los asesinados del Seguro Obrero.
En el archivo disponible en el sitio web de la U. de Poitiers hay una gran cantidad de material inédito, como la novela Desgracias personales. Además, de obras de teatro, cuentos, artículos de prensa y correspondencia.
Violencia y miseria
Hijo de un funcionario de Correos, su madre murió cuando él tenía seis años y vivía en La Serena. Ya en Santiago estudió en el Colegio San Agustín. Fue alumno del padre Alfonso Escudero y Mariano Latorre, quienes tildaron sus escritos de "atrabiliarios" y "reñidos con la sintaxis". Luego entró a Derecho en la U. de Chile. A la par de los estudios fue reportero en La Nación y Las Ultimas Noticias.
El año 1970 fue crucial en su vida. Obtuvo el Premio Nacional y sumó más enemigos. Meses antes Nicanor Parra, quien había recibido el Nacional el año anterior, entró a la Casa Blanca y compartió un té con la esposa de Richard Nixon. El laureado disparó: "Se vende Parra. Tratar con Nixon".
Marcelo Droguett, hijo del narrador, cuenta desde Alemania: "No podía comprender a los escritores que se hacían gran publicidad". Y sobre su fama de rabioso, agrega: "El decía actuar con pasión de amor y no de odio". German Marín corrobora sus enemistades: "Despreciaba a Hernán Loyola, Pedro Lastra y la crítica chilena, en especial a Alone".
Comenzaba el gobierno de Salvador Allende y Droguett asumía como vicepresidente del Instituto Chileno-Cubano de Cultura. Había publicado sus mejores novelas: Eloy, Patas de perro y Todas esas muertes (Premio Alfaguara, en 1971).
Después del golpe de Estado de 1973 el escritor y abogado fue al Comité Pro Paz a ofrecer sus servicios. Se sentó frente a una máquina de escribir y redactó los horrores de torturados y familiares de desaparecidos. Casi todas mujeres. Estaba conmocionado. A ello se sumaba la detención de su hijo Marcelo, quien se exilió en Argentina.
Tras su participación en Pro Paz escribió el relato inédito Cacería de mujeres sobre los casos más feroces de los primeros años de la dictadura. "Ante estas muertes y torturas ya no es posible idear temas, hacer literatura", anota en el escrito.
Recibe amenazas por teléfono. El MIR le pone un guardaespaldas, el profesor de la UC Ignacio Ossa. Graban conversaciones sobre literatura. Se despiden en septiembre de 1975 en el aeropuerto. Droguett se va de Chile. Un mes después, Ossa es detenido, torturado y asesinado.
En una entrevista dada meses antes de morir el 30 de julio de 1996, a los 83 años, Droguett dijo que los temas de su escritura los tomaba de la vida, "y la vida es violencia, miseria e injusticia".
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.