Ch.ACO: la primera feria de arte chilena pone a prueba el mercado local
<P>El 2 de octubre comienza este encuentro sin precedentes y que hubiera parecido inimaginable hace cinco años. Hoy sorprende al lograr reunir a las 18 galerías comerciales de Santiago que tentarán tanto a los amantes del arte como a los espectadores en general. Aquí las razones de porqué todos quieren estar en Ch.ACO. </P>
Dicen que la salud del mercado del arte de una ciudad se puede medir por el número y poderío de las ferias que tiene. Así lo pueden demostrar Art Basel (Basilea), Armory Show (Nueva York), Frieze (Londres), Arco (Madrid) Maco (México), ArtMiami, ArteBa (Buenos Aires) o ArteSP (Sao Paulo). Con Ch.ACO (Chile Arte Contemporáneo), la primera feria local del género, Santiago por fin sale de una prolongada anemia.
El encuentro, que se realizará entre el 2 y 6 de octubre en el Club de Planeadores de Vitacura, contará con la participación de 18 galerías comerciales santiaguinas y una de Valparaíso, además de siete salas extranjeras. En total, se exhibirán obras de 200 artistas nacionales -como Roberto Matta, Alfredo Jaar, Claudio Bravo, José Balmes, Bororo, Samy Benmayor, Matilde Pérez, Matías Pinto D'Aguiar, Carlos Leppe o Jorge Tacla- y 50 extranjeros, entre ellos, grabados de Francis Bacon.
"No entender es un buen comienzo" es el lema de Ch.ACO. La frase invita a un evento no excluyente y abierto a todos, iniciados y no iniciados. La feria se realizará en dos hangares de seis mil metros cuadrados, acondicionados para atraer a 15 mil personas. Todos los galeristas mostrarán lo mejor de sus colecciones, con el objetivo de atraer clientes. Es el caso de Praxis, A.M.S. Marlborough, Animal, Sala Cero, Artespacio, Cecilia Palma, Die Ecke, Moro, Patricia Ready, QuQu, Galería 13, Isabel Aninat, Sala Aninat Parque Arauco, Wenteche (Valparaíso), Artium, AFA, Florencia Loewenthal, Trazos y SuperEspacio. También contará con la presencia de instituciones históricas como el Museo de Bellas Artes, el Museo de Arte Contemporáneo y el Museo Salvador Allende.
Para María Soledad Saieh, directora ejecutiva de la feria, el encuentro tiene el objetivo de dar a conocer el estado del mercado del arte en Chile: "Es un desafío. Santiago puede convertirse en un polo del arte de Sudamérica. Pero primero hay que valorar y promocionar masivamente qué es el arte contemporáneo chileno, cuál es su mapa y quiénes son sus actores. Hacer un catastro inclusivo de lo que tenemos".
Ch.ACO también intentará terminar con el estigma endogámico del arte chileno. Para ello se invitó a siete galerías extranjeras, cada una representante de un modelo de gestión a imitar. Las convocadas son Galería Revólver (Lima), 713 Arte Contemporáneo (Buenos Aires), Sicart (Barcelona), Bendana-Pinel (París), Galería Sextante (Bogotá), Nueve ochenta (Bogotá) y Kiosko (Bolivia).
"No sólo necesitamos exportar artistas. El paso siguiente es atraer a compradores extranjeros a Santiago", dice la galerista Irene Abujatum, una de las organizadoras. "La idea es transformar la feria en una plataforma de calidad y en un proyecto país de política cultural", replica Elodie Fulton, otra de las gestoras.
La feria coincidirá con el inicio de la Trienal de Chile. "La idea es complementarnos con la Trienal. Compartiremos nuestros invitados extranjeros con ellos y nos potenciaremos mutuamente", finaliza Abujatum.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.