Chalecos reflectantes

<br>




Señor director:

 El 1 de enero empezó a regir la nueva normativa que hace obligatorio el porte de un chaleco reflectante al interior de vehículos motorizados.

 En los países con elevados estándares de seguridad vial, como España, Francia y Suecia, esta obligación existe hace varios años ya, con el fin de hacer más visible a la persona que tenga que descender del vehículo en una situación de emergencia. Mientras el triángulo señala dónde está detenido el vehículo, el chaleco reflectante permite hacer visible a la persona.

 De acuerdo a experiencias internacionales, el uso de elementos reflectantes reduce significativamente el número de atropellos. A modo de ejemplo: Una persona sin chaleco es percibida desde solo unos 20 metros. En cambio, una persona que baja de su auto con el chaleco es visible desde más de 150 metros, por lo que un conductor a 100 km/h podría detenerse.

 En Chile en los últimos 10 años han muerto atropelladas más de 6.000 personas y el 38% de los fallecidos en el tránsito son peatones.

 Por esto urge implementar medidas que protejan a los usuarios más vulnerables de nuestras calles, por lo que junto con continuar la discusión sobre la obligatoriedad del uso de elementos reflectantes, una de nuestras prioridades también es reducir el número de fallecidos por exceso de velocidad, por eso ingresamos al Congreso un proyecto de ley que propone reducir el límite de velocidad urbano de 60 a 50 km/h.

 En nuestra lucha por reducir fallecidos, cada medida que logre salvar tan solo una vida en el tránsito ya cumplió con su objetivo, por lo que necesitamos un real compromiso de todos los chilenos y chilenas.

Gabriela Rosende Bustos
Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.